Los argumentos a favor y en contra del fiscal general que analizará el Supremo

Guardar

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aguarda ya la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que le absolverá o condenará de la presunta revelación de secretos cometida contra Alberto González Amador --novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso-- en base a los indicios que defensa y acusaciones atacaron o apuntalaron durante el juicio, y que se resumen en los siguientes:

LA CRONOLOGÍA

El marco temporal investigado abarca del 8 al 14 de marzo de 2024. Desde el día que la Fiscalía General del Estado (FGE) recibió toda la documentación sobre el caso contra González Amador por delitos fiscales --el expediente tributario y la denuncia formulada por el fiscal Julián Salto--; hasta el día que la Fiscalía publicó una nota de prensa dando detallada cuenta del intercambio de correos electrónicos entre el abogado del empresario, Carlos Neira, y Salto.

El foco se ha puesto en el 13 de marzo, sobre todo desde las 21:29, cuando 'El Mundo' publicó: 'La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales'; hasta las 23:51, cuando la 'Cadena SER' informó en su página web de que en realidad era González Amador quien había querido pactar para evitar la cárcel, recogiendo extractos del 'email' de 2 de febrero de 2024, donde Neira lanzó su propuesta de conformidad a Fiscalía.

Tras la primera publicación, García Ortiz se activó para recabar la cadena de 'emails'. Salto se la reenvió a las jefas superior y provincial de Madrid, Almudena Lastra y Pilar Rodríguez. Esta última se la rebotó al fiscal general, que la recibió en su cuenta personal de Gmail a las 21:59. Solo faltaba un correo, que le llegó a las 23:46. El de 12 de marzo donde Salto se abría a pactar, y el que reflejaba 'El Mundo'.

A las 22:10, 'La Sexta' dio la primera noticia que desmentía a 'El Mundo' pero sin mencionar el 'email' de 2 de febrero. A las 23:23, el periodista de la 'Cadena SER' Miguel Ángel Campos informó en antena en idéntico sentido, aludiendo ya al contenido del correo. Esa información fue la que amplió a las 23:51 con extractos del mismo.

Las acusaciones, en la misma línea que el magistrado instructor, Ángel Hurtado, y que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, consideran que ese 'iter' cronológico es un indicio claro de que, en cuanto García Ortiz tuvo en su poder el correo clave, lo filtró.

UN "BORRADO SISTEMÁTICO"

El otro indicio contra García Ortiz es que borró el contenido de su teléfono móvil el 16 de octubre de 2024, el día que el TS le encausó; cambió de terminal una semana después; y cerró la cuenta de Gmail donde recibió los 'emails'.

Mientras Hurtado, la UCO y las acusaciones indican que lo hizo para eliminar el rastro digital de la presunta filtración, el fiscal general argumenta que hace un "borrado sistemático" al mes por seguridad, de modo que las comunicaciones relevantes estaban eliminadas desde abril de 2024; que cambia de teléfono una vez al año, por las mismas razones; y que canceló su Gmail en diciembre de ese año tras recibir mensajes "amenazantes".

LA "CREDIBILIDAD" DE LOS PERIODISTAS

Por el juicio desfilaron doce periodistas. Destacan Campos; Alfonso Pérez Medina ('La Sexta'); José Precedo y Marcos Pinheiro, de 'eldiario.es' --el medio que destapó el caso contra González Amador, a las 6:01 del 12 de marzo--; y varios redactores de 'El País' porque declararon que sabían que había negociaciones de conformidad antes de que García Ortiz recibiera el 'email' clave.

Aunque todos rechazaron revelar la fuente, a favor del fiscal general jugó que Precedo afirmó que sabía que era "inocente", mientras que José Manuel Romero ('El País') dijo que la suya era de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid.

Las acusaciones cuestionan la "credibilidad" de informadores que dicen que tenían una noticia relevante entre manos pero no la publicaron inmediatamente, sino horas y días después.

"ACTIVIDAD FRENÉTICA"

Para las acusaciones, otro indicio claro contra el jefe de los fiscales es la "actividad frenética" que desplegó desde las 21:29 para "cerrar el círculo", hasta el punto de tener que sacar a Salto del partido de Champions que estaba "disfrutando" aquella noche en el Estadio Metropolitano. Los acusadores enfatizan que Lastra no vio necesario hacer nada hasta el día siguiente.

Desde la óptica de la defensa, esa urgencia estaba justificada porque con 'El Mundo' y otros medios que después publicaron que el pacto supuestamente ofrecido por Fiscalía se había frenado por "órdenes de arriba", "se estaba instalando un relato" de que un fiscal "había ofrecido un pacto a una persona inocente para arrancarle una confesión, con una motivación política", algo que de ser cierto sería "una actitud prevaricadora".

La jefa de prensa de FGE, Mar Hedo, testificó además que en esas horas había una gran demanda informativa --"avalancha de llamadas"-- para aclarar quién había ofrecido pactar a quién y si se había frenado desde "arriba". Esas llamadas empezaron por la tarde, cuando Romero le avisó de que el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez ('MAR'), estaba transmitiendo a la prensa la idea de que García Ortiz había frustrado el pacto.

LA NOTA DE PRENSA

García Ortiz contó que a las 20.00 del 13 de marzo habló con Lastra, porque sus respectivos 'dircom' les habían advertido de la información que 'MAR' había puesto en circulación. Acordaron emitir una nota de prensa y ella propuso dar una rueda de prensa a la mañana siguiente porque ambos consideraban que era una "calumnia".

Según él, su "obsesión" era saber qué habían hablado Neira y Salto, y dar ese comunicado para informarlo y defender a la Fiscalía y sus miembros ante lo que percibió como un ataque orquestado desde el aparato institucional de la Comunidad de Madrid.

Las acusaciones, en cambio, creen que filtró el 'email' de 2 de febrero por la noche para que la prensa publicara el "ciertamente se han cometido dos delitos" y tener así "cobertura legal" para poder emitir la nota de prensa --a las 10:22 del 14 de marzo-- con el detalle de los 'emails'.

La acusación ejercida por González Amador alega que, si lo que querían eran desmentir un "bulo", no era necesario entrar en un nivel de detalle que le ha convertido en "el delincuente confeso del Reino de España". García Ortiz niega cualquier ánimo político. Se le ha tratado con "exquisitez", afirmó.

LASTRA VS FGE

El testimonio de Lastra fue uno de los más duros contra García Ortiz porque declaró que alertó varias veces de que la FGE podría filtrar. Incluso la mañana del 14 de marzo le preguntó directamente: "Álvaro, ¿has filtrado tú?", algo que él niega que le dijera. La defensa achaca su testimonio a la mala relación personal entre ambos.

EL OTRO 'EMAIL'

Otro elemento de interés es el 'email' del 12 de marzo. Tras la noticia de 'eldiario.es', Neira envió a González Amador un pantallazo del mismo con un texto para tranquilizarle explicando que, pese a que el caso había trascendido, Salto seguía interesado en pactar. El empresario reenvió ese 'whatsapp' a 'MAR' y le autorizó a moverlo. Así lo hizo, entre periodistas, "desde las 19:00" y a las 22:27 en dos chats con prensa.

Además, 'MAR' puso a González Amador en contacto con el periodista que firmó la noticia de las 21:29 de 'El Mundo', Esteban Urreiztieta, y hablaron la mañana del 13 de marzo.

La defensa sostiene que esta es "la única filtración acreditada" y que supone que el propio González Amador rompió el carácter reservado de sus negociaciones de conformidad.

MÁS DE 600 PERSONAS, HASTA "LA SEÑORA DE LA LIMPIEZA"

La defensa esgrime también que más de 600 personas tenían acceso al 'email' de 2 de febrero, resaltando que Lastra tenía el expediente y la denuncia desde el 7 de marzo y la cadena de correos desde las 21:54 del 13 de marzo. Las acusaciones hablan de hipótesis "inverosímil" por cuanto incluye hasta a "la señora de la limpieza".