
La Abogacía del Estado, en representación del fiscal general, Álvaro García Ortiz, ha aportado un informe pericial en el marco del juicio que se celebra en el Tribunal Supremo en su contra para defender que "no es posible determinar" si borró mensajes clave de su móvil el 16 de octubre de 2024, cuando se le abrió la causa en el alto tribunal.
"No puede afirmarse que el presunto borrado producido el día 16 de octubre afecte a mensajes correspondientes a los días 13 y 14 de marzo de 2024", señalan los peritos en el informe, al que ha tenido acceso Europa Press, en referencia a los días claves en los que se habría producido la filtración por la que se juzga al fiscal general.
García Ortiz se enfrenta a seis años de prisión y doce de inhabilitación por presuntamente haber filtrado la noche del 13 de marzo de 2024 a la 'Cadena SER el correo electrónico enviado el 2 de febrero por la defensa de Alberto González Amador --pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso-- a Fiscalía ofreciendo que su cliente reconociera los dos delitos fiscales por los que se le investigaba a cambio de llegar a un pacto con el que eludir la cárcel.
Al inicio del juicio, durante el apartado dedicado a las cuestiones previas, la Abogacía del Estado propuso aportar a la causa el mencionado informe pericial, en su intento de defender que García Ortiz no borró los mensajes de sus teléfonos móviles el día que el Supremo abrió la causa en su contra. El tribunal, presidido por el magistrado Andrés Martínez Arrieta, aceptó la petición de la defensa.
En el informe en cuestión, los peritos sostienen que no se puede determinar si el 16 de octubre de 2024 "se eliminó efectivamente algún mensaje" en el móvil del fiscal general, "ya que podría tratarse de mensajes que ya no existían en el sistema por haber sido suprimidos con anterioridad y sin posibilidad técnica de recuperación".
Asimismo, señalan que "no es posible determinar la cantidad de mensajes que supuestamente habrían sido eliminados", ni es posible establecer la fecha en que "los hipotéticos mensajes habrían sido enviados o recibidos".
Según precisan los peritos, "estas conclusiones se alcanzan a partir del análisis técnico del propio informe policial, en el que no consta evidencia verificable que acredite la existencia previa de mensajes susceptibles de haberse borrado el día 16 de octubre de 2024".
El magistrado instructor de la causa, Ángel Hurtado, en su auto de procesamiento, incluyó entre los indicios contra el fiscal general el hecho de que hubiese "borrado" sus correos electrónicos y mensajes de WhatsApp, al tiempo que destacó "el obstáculo que ha supuesto para la investigación".
La Sala de Apelación, al confirmar dicho procesamiento, avaló el borrado como una conducta a tener en cuenta "en el caudal indiciario". "En este contexto, es de común experiencia que un borrado de datos se hace de elementos que puedan resultar desfavorables", señalaron los magistrados de dicha sala.
Ahora, los peritos propuestos por la defensa recalcan que no puede descartarse que, "en caso de haberse producido algún borrado, este tuviera lugar poco después de las conversaciones", tal como sostiene el fiscal general, "dado que no existe evidencia técnica en el citado informe policial que permita confirmarlo ni refutarlo".
En la misma línea, inciden en que en WhatsApp existen "varias formas de eliminar mensajes" y cada una tiene un alcance y unas consecuencias técnicas distintas. "A efectos periciales, pueden agruparse en dos categorías: borrado individual de mensajes y borrado general de conversaciones", señalan, en referencia a las opciones de "eliminar para mí", "eliminar para todos", "vaciar chat" o "eliminar chat".
"IMPOSIBILIDAD DE VERIFICACIÓN", "INHERENTE" A WHATSAPP
Los peritos insisten en que "WhatsApp no conserva trazas técnicas permanentes que permitan conocer qué mensajes fueron borrados, cuándo se realizó la eliminación o a qué conversación pertenecían". "Por tanto, no es posible determinar si en un chat borrado o vaciado existían mensajes de una fecha concreta, ni si estos se habían eliminado con anterioridad", agregan.
Así las cosas, manifiestan que "no puede afirmarse que el supuesto borrado producido el día 16 de octubre de 2024 afecte a mensajes correspondientes a los días 13 y 14 de marzo de 2024, ni siquiera que dichos mensajes existieran".
Según explican, esta "imposibilidad de verificación" es "inherente" al diseño y funcionamiento de la aplicación de mensajería, que "no genera registros persistentes de las operaciones de borrado realizadas por los usuarios".
Los dos peritos han comparecido este mismo miércoles en el marco de la quinta jornada del juicio para ratificar el contenido del mencionado informe. "Es totalmente imposible determinar qué mensajes se han borrado, cuántos mensajes se han borrado y las fechas de los mensajes", ha manifestado uno de ellos ante el tribunal.
Las declaraciones de ambos peritos chocan con las conclusiones de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que en la sesión de esta mañana han insistido en que el 16 de octubre, entre las 15.01 y las 15:03 horas, se procedió al "borrado o vaciado" de los mensajes de WhatsApp en el móvil del fiscal general.
Últimas Noticias
Sánchez dice que no puede convocar elecciones todos los días y obvia la cuestión de confianza que le plantea CC

Sánchez acusa a Feijóo de tapar a Mazón, callar ante Ayuso y mentir en la crisis de los cribados en Andalucía

Feijóo replica a Sánchez: "Yo hablé con Mazón antes que usted, hablé con Page antes que usted y fui al Cecopi antes"

Agentes dicen que se llevaron más información de la autorizada en el registro al fiscal porque era imposible filtrar

Sánchez cree que Abascal habla de corrupción porque "la conoce muy bien" al haber salido del PP y ser sancionado


