Fiscalía del País Vasco denuncia "cierta dejadez en las investigaciones" de delitos de posible prostitución de menores

Guardar

La fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán del Río, ha denunciado "cierta dejadez" de la Policía en la investigación de delitos de posible prostitución de menores "sobre la base de pensar que se tratan de relaciones consentidas", y ha reclamado "un mayor rigor en los atestados cometidos por menores", tanto en redes de prostitución como de tráfico de drogas.

Adán del Río ha trasladado "la constante demanda de especialización de los medios policiales para esta materia", durante su comparecencia este miércoles ante la comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento Vasco, para presentar la Memoria de Actividades de la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma del País Vasco correspondiente al año 2024.

La fiscal superior del País Vasco ha señalado que es "una demanda" que trasladan tanto los fiscales como los trabajadores sociales, ya que "no son cuestiones a tomárselo de manera ligera o superficial", para explicar atestados en los que se recogen expresamente que los menores, niños de 8 y 14 años, "aparecen con enfermedades de transmisión sexual, con clamidia o papiloma de coronavirus".

También ha mostrado su "desilusión y decepción" respecto al 'caso Bernedo', en el que se investigan presuntos delitos contra la libertad sexual contra menores en un campamento, puesto que "la comisarías tenían que haber comunicado a este grupo especializado que se estaba tramitando estos procedimientos".

Además, Adán del Río ha sido critica ante la "lenta respuesta" que se da a los delitos de acoso escolar, donde "la propia víctima es la que se traslada del centro escolar", lo que ha calificado de "lamentable". En este sentido, ha denunciado que el acoso infantil se agrava hoy en día al "mantenerse en las redes sociales", por lo que "el problema no se trata ya solo de insultos, amenazas y golpes, sino que hay unos aislamientos y unos rechazos en redes absolutamente rechazables".

La memoria de 2024 dispone que los delitos cometidos por menores de 14 años suponen un 16% aproximado del total constatado. Ante esta situación, la fiscal superior vasca ha abogado por "asegurar una intervención, programas específicos y un seguimiento por parte de las entidades públicas que tienen la protección de los menores", frente a la demanda de los criminólogos por rebajar la edad de responsabilidad de los menores.

"Estamos trabajando mucho es el hecho de que se disuadan las denuncias en las comisarías. Estos hechos no deben ser dejados de denunciar porque, si no se denuncian, es precisamente cuando no podemos intervenir o trasladar a las entidades públicas para que hagan esa actuación y seguimiento", ha añadido al respecto.

En la jurisdicción civil, la Fiscalía interviene en el derecho a familia, adopciones, filiaciones, separaciones y divorcios, para "apostar por la guarda y custodia compartida, salvo los supuestos de violencia de género y doméstica, sabiendo que existe esa polémica".

Adán ha utilizado buena parte de su intervención para exponer los delitos en el ámbito de los menores, aspecto en el que aumentan los delitos contra la propiedad, los relacionados con drogas, contra la libertad sexual y contra el orden público en la forma de atentados.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

La fiscal superior del País Vasco ha señalado "las cifras de aumento" en los delitos contra la libertad sexual, debido que "hay una mayor concienciación de la víctima, que ahora conoce y tiene más información, no sólo de sus derechos, sino de lo que realmente se protege en el Código Penal y de la protección real que se le va a dar en el proceso penal a determinadas conductas que anteriormente no se denunciaban".

También siguen en aumento, según ha apuntado, el número de delitos de violencia de género y doméstica, donde "el grueso siguen siendo las lesiones, los quebrantamientos y las amenazas y coacciones". En este ámbito, la fiscal ha asegurado que en Euskadi "no se han producido absolutorias" por fallos en los datos de localización.

A pesar de ello, ha reconocido que, "a veces, hay zonas grises de imposibilidad e incluso un uso abusivo" por parte de los maltratadores que "se acercan para inquietar más a la víctima, sabiendo que saltan antes de tiempo". "Nuestra memoria ha recogido posibles fallos que se producen en los dispositivos y en las pulseras, pero es que tenemos que tener en cuenta que cualquier sistema informático tiene sus posibles fallos, no es infalible", ha añadido.

Aún así, ha querido "lanzar un mensaje de prudencia, para advertir a las víctimas que siempre será mejor este tipo de medidas que no llevar nada". En este ámbito, también ha reclamado "la existencia de más agentes que hagan el seguimiento y el control que precisan estas medidas y la protección de la víctima".

Por otra parte, han aumentado los delitos contra la salud pública en los casos de plantaciones interiores de marihuana en naves, caseríos y pabellones abandonados.

Asimismo, la Fiscalía constata un incremento de las muertes de trabajadores, "fundamentalmente en el ámbito de la construcción", asunto en el que ha evidenciado "un gran problema", ya que "la norma permite una cadena de responsabilidad de quien no ha tomado las medidas adecuadas, pero, en los resultados finales, terminamos siempre solo con alguna parte de la cadena por la falta de pruebas".

INCAUTACIÓN DE ARMAS

La fiscal superior vasca ha mostrado su "preocupación" por el aumento de los delitos contra la vida y la integridad física, relacionados en muchos casos a la tenencia de armas de todo tipo, por lo que ha apelado "decididamente por las incautaciones" en las actuaciones policiales.

La memoria fiscal de 2024 contempla también "un número elevadísimo" de delitos contra la propiedad, que son los que "más sensación de inseguridad produce a la ciudadanía, al no sentirse tranquilos en la calle o en sus espacios privados".

"La realidad aquí nos está superando, porque el proceso penal actual no acaba de darse con la respuesta para este tipo de delitos, por lo que insistimos en la necesidad de acudir a unas mayores investigaciones de las redes que se benefician o encubren estos delitos", ha manifestado.

Por su parte, los delitos informáticos superan el 19% de la criminalidad con amenazas, delitos patrimoniales y difusión de material pornográfico, entre otros. La Fiscalía aprecia "dos problemas muy importantes", puesto que "ahora afectan a muchos más perjudicados", así como las dificultades de "la investigación de estos delitos". Al respecto, ha deseado que la creación del departamento de ciberseguridad en la Ertzaintza "pueda mejorar el asunto".

AUMENTAR LAS PLANTILLAS

Adán del Río ha reclamado aumentar las plantillas de los equipos psicosociales, ya que están "absolutamente desbordados", lo que conlleva que "suspensiones de vistas ya señaladas, porque sus informes no pueden llegar a tiempo, puesto que es absolutamente imposible". "Son informes importantes y en esa medida quisiéramos que ese refuerzo de las plantillas ayude a la celeridad que necesitamos", ha demandado. Una petición de incremento de plantillas que también ha pedido para las unidades de valoración forense.

La fiscal superior del País Vasco ha considerado como "absolutamente deficitario" y "escandaloso" el tema estadístico, como se recoge en las sucesivas memorias, ya que "el cómputo manual sigue" y "las correcciones son constantes". En cuanto a infraestructuras, la memoria señala la posibilidad de acceder a una planta para lo que sería la Sección de Menores de la Fiscalía de Álava y Gipuzkoa, donde "el edificio se rompe por las costuras".

La fiscal superior del País Vasco ha defendido que "el sistema funciona, porque la respuesta se obtiene", pero ha lamentado que "el gran problema es el tiempo inadecuado en el que al final respondemos".