
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declarará este miércoles en el juicio que se celebra en su contra en el Tribunal Supremo (TS) por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador --novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso--, siguiendo la línea de lo que, brevemente, ya estableció en la jornada inicial al afirmar que "no" es culpable.
Esa ha sido la única ocasión en la que el fiscal general ha tomado la palabra desde que comenzó el juicio, el pasado 3 de noviembre. Ese día, la vista oral arrancó con el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, preguntando: "¿Se considera autor responsable de los delitos que se le imputan". "No", respondió tajante el acusado.
Desde entonces, a lo largo de las cuatro sesiones que se han celebrado ya, ha seguido el juicio con visible interés, tomando apuntes e incluso facilitando notas a su defensa --que ejerce la Abogacía del Estado-- mediante 'post-it'. Por momentos, sus gestos le han delatado, como cuando se llevó las manos a la cabeza después de que González Amador le culpara de haberle "matado públicamente".
Su declaración, prevista para este 12 de noviembre después de la comparecencia de varios agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, será el plato fuerte del juicio, que se encuentra ya en la recta final, con la última jornada prevista para el próximo jueves.
Se espera que García Ortiz, que hasta ahora ha estado sentado en estrados, junto a su defensa y la Fiscalía, luciendo toga, reitere lo que ya manifestó en la fase de investigación ante el magistrado instructor, Ángel Hurtado.
El pasado 29 de enero, negó haber facilitado, divulgado o revelado la denuncia de Fiscalía, el expediente tributario o cualquiera de los 'emails' objeto de la causa que afecta a González Amador. "Rotundamente, no", dijo. Y lo reiteró hasta cinco veces.
También admitió que borra "absolutamente todo" el contenido de su móvil "de manera regular" porque alberga datos "ultrasensibles". De hecho, reivindicó que no se trata de un derecho sino de una "imposición legal".
De la misma forma, puntualizó que desde que fue nombrado fiscal jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado (FGE) hasta ese día había cambiado seis veces de terminal móvil, por idénticas razones de seguridad.
García Ortiz también negó que hubiera intentado perjudicar a González Amador por ser la pareja sentimental de Díaz Ayuso. "En absoluto. El señor Amador es un ciudadano como todos, con la plenitud de sus derechos", acotó.
Al hilo, sí reconoció que, tras haber reflexionado sobre los hechos que ahora se juzgan, cometió un "error" por no haber emitido una nota de prensa para informar sobre la investigación contra el empresario desde el mismo momento en que tuvo conocimiento de la misma, el 7 de marzo de 2024, dado que "era una persona relevante", con "trascendencia pública".
"De esa manera protegíamos también el ámbito de intimidad del señor Amador, puesto que una nota de prensa encapsula de alguna manera todos los datos que pueden figurar en una denuncia que no sea anonimizada", expuso.
Además, ha defendido en todo momento que si la noche del 13 de marzo de 2024 hizo lo posible por recabar la cadena de 'emails' entre el abogado de González Amador, Carlos Neira, y el fiscal del caso, Julián Salto, fue para conocer qué había pasado exactamente.
Igualmente, ha mantenido que la nota de prensa emitida por la Fiscalía a las 10:22 del 14 de marzo, donde se detallaba ese intercambio de correos, era necesaria para desmentir lo que considera un "bulo", en alusión a la publicación realizada a las 21:29 del 13 de marzo por 'El Mundo', donde se decía que el Ministerio Público había ofrecido un acuerdo, en vez de al revés, como ocurrió.
Según ha aducido reiteradamente, estas mismas razones, las de defender el prestigio de la institución y de sus miembros, son las que le han llevado a permanecer en el cargo.
ESPALDARAZO DE LA PRENSA
García Ortiz, que se enfrenta a 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y a un desembolso de más de 400.000 euros, encara su declaración con el respaldo de la mayoría de los testimonios que se han escuchado hasta ahora en el alto tribunal.
En ello han tenido un papel destacado la docena de periodistas que han testificado, entre los que destaca Miguel Ángel Campos, porque, según el magistrado instructor, fue el informador de la 'Cadena SER' al que García Ortiz filtró la noche del 13 de marzo de 2024 un 'email' clave del caso contra González Amador.
Se trata del correo electrónico que la defensa del empresario envió a Fiscalía el 2 de febrero de 2024 ofreciendo que su cliente reconociera dos delitos fiscales a cambio de llegar a un acuerdo con el que evitara entrar en prisión.
Campos aseguró este martes que pudo ver --y tomar notas de ese 'email'-- pasadas las 15:34 del 13 de marzo, horas antes de que García Ortiz lo recibiera en su cuenta personal de Gmail, a las 21:59 de ese mismo día.
José Manuel Romero, entonces subdirector de 'El País', también testificó que sabía desde el 12 de marzo que González Amador quería llegar a un acuerdo, revelando incluso que su fuente era de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid.
Otros tres periodistas --dos de 'eldiario.es' y uno de La Sexta-- también afirmaron la semana pasada que sabían que el empresario buscaba un pacto antes que el propio fiscal general. Ninguno reveló su fuente pero José Precedo, de 'eldiario.es', aseveró que no era García Ortiz.
El jefe del Ministerio Público se ha visto igualmente favorecido por testimonios de fiscales que han calificado de "legal" su orden para recabar información del caso contra González Amador y que han sostenido que podía borrar, cambiar de teléfono y usar su cuenta personal de Gmail.
En el extremo contrario, están la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra, que declaró que desde el primer momento advirtió de que iba a haber filtraciones e incluso preguntó directamente a García Ortiz: "Álvaro, ¿has filtrado los correos?".
Contra García Ortiz pesa asimismo el testimonio de González Amador, que como querellante quiso dejar claro al tribunal que esta revelación de secretos le ha causado un enorme perjuicio. "Yo pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente", dijo, para remachar: "O me voy de España o me suicido", algo que Martínez Arrieta, le desaconsejó.
ONCE AGENTES DE LA UCO
Este miércoles, también está previsto que declaren once agentes de la UCO. Ocho participaron en las entradas y registros que se realizaron el 30 de octubre de 2024 en los despachos del fiscal general y de la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, que llegó a estar investigada pero que finalmente fue exonerada porque el TS consideró que solo acató órdenes de su jefe.
Entre los agentes citados figura a su vez el que volcó el contenido de los dispositivos electrónicos de García Ortiz, que no arrojaron dato alguno sobre las comunicaciones del jefe del Ministerio Público porque tanto los chats de WhatsApp como los correos alojados en Gmail fueron eliminados. Cabe recordar que el magistrado instructor intentó recuperar sin éxito dichos datos a través de Meta --propietaria de la aplicación de mensajería-- y Google.
Por último, tendrán que comparecer también los agentes que elaboraron los informes que se han aportado a la causa, incluido aquel en el que se sostiene que el fiscal general tuvo una "participación preeminente" en la filtración sobre el novio de Díaz Ayuso. Se trata de un informe clave para la causa porque, gracias al móvil de Rodríguez, refleja parte de las comunicaciones de la noche de autos.
Últimas Noticias
El PP pregunta a Montero si ella es "la verdadera fontanera del PSOE" y la ministra replica rechazando "difamaciones"

Feijóo afea a Sánchez que "censure" al rey emérito en el Congreso: "No lo ha hecho ningún presidente democrático"

El fiscal general no contesta a las acusaciones y tacha de "desleal" a la del novio de Ayuso

Adelante reclama "saber la verdad" en presunto caso de abusos del obispo: "30 años después no es justicia"
Néstor Salvador, portavoz de Adelante Andalucía, exige que se esclarezcan los hechos que involucran al obispo de Cádiz en supuestos abusos cometidos décadas atrás, señalando la importancia de actuar ante la posible existencia de más afectados y la falta de respuestas efectivas

La defensa de Ábalos recurre la decisión del TS de acercarle a juicio por las mascarillas: "Abocado a un cadalso"



