
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha defendido que hacer funcionar la democracia y las instituciones "es la mejor receta para dejar mudos a aquellos que la quieren impugnar", y ha reivindicado a la Unión Europea como el marco para preservar la democracia.
Así se ha pronunciado este viernes en el acto '1975-2025. La recuperació dels drets i les llibertats democràtiques: la construcció d'un futur millor' celebrado en el Paraninfo de la Universitat de Barcelona (UB), ante un centenar de alumnos de diferentes institutos de Cataluña.
También han participado el conseller de Justicia y Memoria Democrática, Ramon Espadaler; la consellera de Educación, Esther Niubó; el presidente del Parlament, Josep Rull; el vicerrector de Cultura de la UB, Agustí Alcoberro, y el miembro del Memorial Democràtic Domènec Martínez.
Illa ha avisado de que la democracia "no es un regalo" y no siempre ha existido, ha sostenido que hubo mucha gente que trabajó para hacerla posible, y ha avisado de que también es frágil y se debe de cuidar.
"La única cosa de la que debemos tener miedo es el miedo en sí mismo. No tengamos miedo", ha subrayado el presidente de la Generalitat, que ha apelado a la esperanza para avanzar y mejorar, y ha asegurado que quienes lucharon contra el franquismo no tuvieron miedo pese a los momentos difíciles que vivieron.
PLURALIDAD DEMOCRÁTICA
También ha destacado que la democracia garantiza la pluralidad y que todo el mundo pueda expresar su manera de ver las cosas, pero ha subrayado que esto se debe hacer "desde un respeto mutuo, en el marco de un Estado de Derecho que permita escoger colectivamente en base a la regla de la mayoría".
Illa ha alertado de que la democracia está "amenazada por mecanismos de desinformación", ha reivindicado el papel de las instituciones como mecanismo para transformar la sociedad y garantizar el pluralismo, y ha insistido en que deben ser honradas y cuidadas por todos los ciudadanos.
Durante el acto han intervenido alumnos de diferentes institutos de Cataluña que han explicado los testimonios de diferentes luchas antifranquistas que han trabajado en clase con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco.
ESPADALER Y NIUBÓ
El conseller Espadaler ha avisado de que la democracia "no es un bien perenne", sino que se ganó con el sacrificio y la vida de muchas personas, y ha lamentado que se encuentra acosada fuera y dentro de los parlamentos, tras lo que ha llamado a preservarla.
Ha sostenido que este acto sería imposible hace 50 años, ya que Cataluña no tenía presidente de la Generalitat ni del Parlament, estaba prohibido reunirse y tampoco había libertad de expresión: "Queremos mirar sobretodo al presente, porque es más necesario que nunca nuestro, vuestro compromiso", y ha pedido a los jóvenes seguir el camino de quienes defendieron la democracia, las instituciones y las libertades.
Por su parte, Niubó ha defendido el sistema educativo como espacio de valores democráticos y de justicia global, ha destacado la importancia de formar a ciudadanos libres, críticos, responsables, comprometidos con la convivencia democrática y el respeto a la diversidad, pero ha añadido que "conviene en estos momentos darle un nuevo impulso".
Ha apostado por "potenciar el pensamiento crítico y la educación mediática como herramienta precisamente para combatir la desinformación y estos discursos de odio que se encuentran en las redes sociales, un ecosistema perfecto para hacer proliferar las ideas de la ultraderecha".
RULL Y ALCOBERRO
El presidente del Parlament ha alertado de que hay una "corriente deshumanizadora, que se llama fascismo, nazismo", que dice que los que vienen de fuera son perversos, sospechosos --textualmente--, frente a lo que ha reivindicado que la democracia implica respetar la dignidad humana.
Rull también ha apelado a la esperanza y ha explicado a los alumnos que durante el franquismo se tapiaron las 10 puertas de acceso al hemiciclo del Parlament y que miembros del PSUC derribaron uno de esos muros cuando murió el dictador y volvieron a sentarse en los escaños de los representantes democráticamente escogidos.
Alcoberro ha recordado que la UB sufrió el 18 de marzo de 1938 "el principal bombardeo de la aviación fascista italiana durante la Guerra Civil", pero también acogió la proclamación, una semana antes de la caída de Barcelona, como doctor Honoris Causa al compositor Pau Casals, y en los años 50 también celebró las primeras asambleas de estudiantes antifranquistas.
El represaliado franquista y miembro de Memoria Democrática Domènech Martínez ha defendido la memoria, el conocimiento del pasado, y ha llamado a tener "una actitud de esperanza para mejorar el presente y continuar luchando el futuro con panes y rosas", en alusión al eslogan 'Pan y rosas' de la activista por el sufragio femenino Helen Todd.
Últimas Noticias
El trasiego de periodistas, el 'guante' de Sánchez Acera a la defensa y el cumpleaños de Lobato

Koldo entregó a Ábalos la autorización de Sanidad de la empresa de los socios de Aldama: "El pollo está en el horno"

Abascal replica a Sánchez tachándole de "mafioso climático" y le acusa de cancelar las obras que habrían evitado la dana

El fiscal Grinda, al periodista que le transmitió la oferta de Leire Díez: "Mi jefe está tremendamente cabreado"

Militares y autoridades participan en la celebración militar por los 75 años de la base aérea de Son Sant Joan, Mallorca



