Canarias y otras CCAA piden ampliar los fondos para garantizar las plazas con los traslados de menores

Guardar

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha celebrado este viernes en Madrid que se haya "desatacado" el procedimiento que liberará los 100 millones de inversión estatal en unos "30 o 40 días" a las CCAA para financiar la apertura de nuevas plazas de acogida en el procedimiento de traslado de menores migrantes. Mientras tanto, Canarias ha solicitado, junto a otras CCAA, que esa financiación crezca, así como se amplíe más allá de la anualidad establecida, hasta que los menores alcancen la mayoría de edad.

"Es importante, por eso es una cuestión que hemos venido planteando desde las comunidades autónomas desde el minuto uno, por lo menos en esta presente legislatura. Lo hemos expresado, y además por unanimidad de todas las comunidades autónomas, porque aquí lo que se necesita es una buena fuente de financiación para poder abordar esta cuestión", ha señalado la consejera a los medios a su salida de la Conferencia Sectorial de Infancia en Madrid.

Por otro lado, Canarias ha reclamado al Estado "más medios humanos" en las Subdelegaciones del Gobierno y en Fiscalía para poder dar continuidad al traslado de menores migrantes "con eficacia": "Después de la contingencia migratoria del 29 de agosto, Canarias ha recibido más de 140 menores, y de esos solo han salido 16. Es una cifra insuficiente", ha remarcado la consejera, que ha recordado el refuerzo ya realizado por el Gobierno regional, con la contratación de 15 personas más para que doten de mayor agilidad al sistema de atención a menores migrantes.

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Entre las solicitudes de Canarias en la Conferencia, ha pedido avanzar en la redacción del plan de acción en materia migratoria a nivel nacional --defendido por los presidentes de Canarias y de País Vasco--, una estrategia que iría en su focalización más allá de los menores migrantes. El Ministerio ha respondido que trasladarán la solicitud a los diferentes departamentos del Gobierno, ya que esta cuestión no es de su inmediata competencia.

Canarias ha aprovechado el encuentro interterritorial de este viernes para abordar, además, la modificación de la Ley de Seguridad Social, porque, incide Delgado, "muchos" de "los más de 42.000 pensionistas no contributivos" en las islas "tienen menores a su cargo", una cuestión que encaja en la franja de la pobreza infantil "severa" en Canarias. "En muchos de esos hogares, esas pensiones son los únicos ingresos que tienen".

En concreto, Canarias pide que la Seguridad Social dictamine que las pensiones no contributivas puedan complementarse desde las CCAA, y que ese complemento no se tenga en cuenta como ingreso de la unidad familiar. En ese sentido, el Gobierno canario contemplará el citado complemento en los próximos presupuestos de la comunidad autónoma, con unos 400 euros anuales que, a efectos prácticos, no rozan el límite para perder la pensión.

"También hemos apuntalado que está bien establecer un nuevo pacto de Estado contra la pobreza infactil, pero tenemos ya un pacto de Estado de lucha contra la pobreza, y Canarias solo recibe, porque tenemos unos presupuestos prorrogados, 30 millones de euros", ha señalado Delgado, que ha recordado que para las cifras de pobreza que tiene Canarias, esa inversión estatal es "totalmente insuficiente".

SISTEMA DE ACOGIDA RESIDENCIAL

Preguntada por la postura de Canarias en relación al nuevo decreto del Gobierno central sobre el sistema de acogida residencial en las distintas comunidades autónomas, y que fijaría, entre otras medidas, que los recursos no cuenten con más de 10 menores, ha comentado que el sistema de acogida de tutela del Gobierno canario cumple con "esa ratio perfectamente, incluso cuando hay niños con especiales dificultades, incluso la ratio es menor".

"Pero yo creo que a lo que tenemos que llegar, en Canarias y en el resto del Estado, es a que no haya ningún niño en el centro. Primero, tiene que haber una preservación de la unidad familiar, es decir, prevenir y actuar desde que haya un pequeño riesgo o para que no haya ni siquiera ese pequeño riesgo, en la familia y, en consecuencia, que no haya que sacar a ningún niño de su unidad familiar", ha señalado la consejera regional.

Sin embargo, para cuando no hubiera alternativa, ha defendido fortalecer en general la red de acogimiento familiar, lo que permitiría que "ningún niño" tenga que pasar por un centro. "Tenemos que potenciar la red de acogimiento familiar, que es una cuestión que estamos haciendo desde Canarias, y sobre todo también hay que ponerle muchos medios económicos, y ahí sí que hemos pedido ayuda al Estado", ha precisado la consejera.