
El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha alertado este jueves de que España vive "una fricción incomprensible" entre el Poder Judicial y el Legislativo, una situación que considera "inédita en democracia" y que, a su juicio, "merece una reflexión política seria".
Durante su intervención en la II Jornada Parlamentaria sobre Sindicalismo y Participación Institucional, organizada por Comisiones Obreras en el Congreso, el exjefe del Ejecutivo ha afirmado que "por primera vez en democracia" se ha visto una reacción crítica y de oposición abierta de una parte de la Judicatura frente a leyes del Parlamento lo que, a su juicio, "afecta a la raíz del modelo democrático".
Zapatero ha subrayado que el Congreso es "el centro de la vida pública" y ha reclamado que sea "respetado por todos los poderes", incluido el judicial. En este sentido, ha recordado que durante su mandato "había un respeto muy profundo entre poderes" y que nunca mantuvo relación personal con magistrados del Tribunal Supremo o del Constitucional: "Jamás tomé un café con un magistrado del Supremo; solo los vi el día en que fueron nombrados".
El expresidente ha lamentado que la tensión institucional actual haya ido en aumento tras el proceso separatista catalán y la aprobación de la ley de amnistía, que, en su opinión, "ha provocado una reacción difícil de metabolizar" en parte de la Judicatura.
"Es difícil que un poder enmiende a otro poder, especialmente cuando se percibe a sí mismo como un poder último", ha dicho. No obstante, se ha mostrado convencido de que esa situación "se acabará encauzando con el tiempo" y que el sistema de equilibrios constitucionales "volverá a su normalidad democrática".
DEFENSA DE LA "SOLIDEZ" DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA
Zapatero ha aprovechado también para defender el modelo parlamentario español y la "solidez· de la democracia tras casi medio siglo de vigencia constitucional. "El reparto de poderes está muy bien pensado, porque nuestra Constitución busca la estabilidad del Ejecutivo, pero sometido siempre al control del Parlamento", ha explicado.
En este sentido, ha recordado que solo cabe una moción de censura constructiva y solo el presidente del Gobierno puede disolver las Cortes, mecanismos que, en su opinión, garantizan la gobernabilidad sin menoscabar la representación parlamentaria.
A su juicio, el presidente del Gobierno tiene "un gran poder" cuando goza de una mayoría parlamentaria amplia, y puede hacer las leyes y las políticas que considere convenientes. Pero tras el fin del bipartidismo en 2015 y la fragmentación del mapa político quien tiene más poder es el legislativo, como lo demuestran las prórrogas presupuestarias, el aumento de decretos-leyes rechazados y los proyectos legislativos bloqueados o pendientes. "El Parlamento ejerce más control que nunca sobre el Ejecutivo", ha señalado.
LA FRAGMENTACIÓN DA MÁS PODER AL LEGISLATIVO
En este contexto, ha propuesto al Congreso impulsar un seminario amplio y permanente sobre la nueva etapa institucional que vive España desde el fin del bipartidismo, con el objetivo de reflexionar "sobre cómo adaptar las reglas políticas y culturales a un sistema con mayor fragmentación".
Finalmente, ha lanzado un mensaje de confianza en el sistema democrático: "La democracia es verdad, es cierta, y sigue siendo el mejor instrumento para resolver los conflictos sociales y políticos. España es un país fuerte, respetado y con una democracia que ha demostrado su solidez incluso en los momentos más difíciles".
Últimas Noticias
Garriga (Vox) avisa al PP que si no "pone los intereses de los valencianos en el centro" responderá ante los electores

El trasiego de periodistas, el 'guante' de Sánchez Acera a la defensa y el cumpleaños de Lobato

Lobato y la ex asesora de Moncloa aseguran en el TS que no recibieron de Fiscalía "el famoso 'email": "Absolutamente no"

Guardiola declina participar en el debate planteado por RTVE, que enmarca a una "estrategia política" de Moncloa

Vox designa a Ignacio Garriga para negociar con el PP el relevo de Mazón


