
El exlíder del PSOE de Madrid Juan Lobato y quien fuera su secretaria de política institucional y exasesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera han asegurado ante el Tribunal Supremo (TS) que no recibieron de Fiscalía General del Estado "el famoso 'email" que la defensa de Alberto González Amador --pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso-- envió el 2 de febrero de 2024 al Ministerio Público ofreciéndose a reconocer dos delitos fiscales a cambio de un pacto.
Ambos han inaugurado este miércoles la tercera sesión del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quien se enfrenta a seis años de prisión y 12 de inhabilitación por presuntamente haber filtrado el 13 de marzo de 2024 a la Cadena SER el mencionado correo relativo a González Amador.
Los interrogatorios se han centrado en los mensajes de WhatsApp que se intercambiaron los dos testigos en la mañana del 14 de marzo, toda vez que Sánchez Acera envió a Lobato a las 8:29 horas un 'pantallazo' con datos similares a los recogidos en el mencionado 'email' para que lo usara en el Pleno de la Asamblea de Madrid contra Díaz Ayuso.
Según las conversaciones aportadas a la investigación, al recibir dicha imagen Lobato insistió en saber de dónde salía. "Porq sino parece q me la ha dado Fiscalía", le dijo entonces.
Este miércoles, ha incidido en que reclamó tal información para ser precavido. "Yo no puedo decir que tuviera sospechas. Yo lo que tenía es prudencia porque yo sé interpretar, ya después de unos años en política, lo que puede suponer una cosa u otra. Y, en ese caso, veía que no era prudente", ha recalcado.
Lobato ha insistido en que se puso en alerta porque, "como técnico de Hacienda", sabía que si el origen del pantallazo no estaba "certificado" era "mejor no utilizarlo". Y ha explicado que acudió al notario para protocolizar sus 'whatsapp' del 14 de marzo porque, tras conocer que había un procedimiento judicial, le guió ese mismo "criterio de prudencia".
Preguntado sobre si le llegó por "alguien de la Fiscalía", ha dicho que no: "En absoluto". Y en la misma línea ha testificado Sánchez Acera.
LLEGÓ POR LA PRENSA Y SIN "INDICACIONES" DE MONCLOA
La exasesora de Moncloa ha reiterado lo que ya dijo en la fase de investigación: que el pantallazo le llegó por "un medio de comunicación". De igual forma, ha insistido en que no recuerda cuál en concreto ni el periodista, pero sí que le llegó minutos antes de reenviarlo a Lobato.
Al hilo, ha explicado que no ha podido comprobar quién se lo facilitó porque cambió de móvil en septiembre de 2024, cuando se fue a trabajar al Ministerio de Transformación Digital como jefa de gabinete de Óscar López, del que ya era asesora en Moncloa. Según ha relatado, envió el pantallazo a Lobato porque era su "superior jerárquico" y consideraba que podía tener "interés" dado que el "asunto" relativo a González Amador estaba de "actualidad".
En todo caso, en su turno de intervención, Lobato ha enfatizado que no recibió "indicaciones" ni de Sánchez Acera ni del entonces secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés, con quien también habló esa mañana sobre las noticias relativas al novio de Díaz Ayuso.
Cabe recordar que el instructor de la causa llegó a asegurar que en Fiscalía General recibieron órdenes de Moncloa para filtrar la información vinculada a González Amador. La Sala de Apelación concluyó que dicha afirmación "no ha sido acreditada con suficiencia".
DOCUMENTO A Y DOCUMENTO B
Al margen, Sánchez Acera ha aprovechado para subrayar que "nunca" recibió "el famoso correo del 2 de febrero". Ha insistido en todo momento en que era un pantallazo que recogía datos similares a los del 'email': "Lo que recibo no tiene ni quién envía ni destinatario ni fecha. Tiene pie de firma del despacho de abogados".
Lobato también ha dedicado parte de su testifical a aclarar este extremo. Ha manifestado que una de las razones por las que acudió a un notario fue porque quería "acreditar que había dos documentos distintos". "Uno el que yo recibo, documento A, y otro el que se publica en los medios, documento B. Y que yo, en todo caso, en el Pleno de la Asamblea de Madrid utilizó siempre el documento B, y no el documento A", ha remarcado.
Tanto Lobato como Sánchez Acera han asegurado, además, que nunca enviaron el pantallazo en cuestión --el documento B-- a ninguna otra persona.
PERIODISTAS TENÍAN LA INFORMACIÓN ANTES QUE EL FGE: "YO SÉ QUE ES INOCENTE"
Esta tercera sesión también ha servido para escuchar a los periodistas que, en las horas clave de la presunta filtración, informaron sobre la existencia de negociaciones entre la defensa de González Amador y el fiscal del caso, Julián Salto, si bien todos se han acogido a su derecho constitucional a no revelar sus fuentes de información.
Según consta en la causa, el fiscal general recibió el 'email' del 2 de febrero en su cuenta personal a las 21:59 horas del 13 de marzo, después de que la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, se lo rebotara tras recibirlo de Salto a las 21:54.
José Precedo, de 'eldiario.es', ha explicado que el 6 de marzo recibió una tanda documental con el expediente de Hacienda, la denuncia de Fiscalía y el 'email' de 2 de febrero, pero que no publicaron inmediatamente porque debían contrastar la "ingente" información que tenían.
Además, ha indicado que su fuente le prohibió exhibir el 'email', que le llegó en un pantallazo impreso, y que no quería informar sobre su existencia --para no "dar pistas a la competencia"-- hasta que obtuviera la autorización. Y ello, ha subrayado, porque era un seguro ante las amenazas que ha dicho que recibieron del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez.
Asimismo, ante las sucesivas preguntas de las acusaciones sobre su relación con García Ortiz, la ha ceñido al ámbito profesional y ha añadido tajante: "Álvaro García Ortiz no me ha pasado un papel nunca".
De hecho, ha puesto de relieve que él sabe cuál es la fuente "de esta historia" y que García Ortiz "es inocente", lamentando que no pueda revelarla por el secreto profesional. El presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, le ha dicho en tono amigable: "Una cosa es que no la diga pero otra cosa que nos amenace con que la sabe".
También ha testificado Marcos Pinheiro, periodista de 'eldiario.es' que ha confirmado la versión de Precedo, y Alfonso Pérez Medina, de La Sexta, que ha declarado que a las 21:54 informó en un grupo de WhatsApp integrado por redactores de la cadena de televisión del contenido de los correos de 2 de febrero y 12 de marzo, precisando que obtuvo la información de tres fuentes distintas.
Otro de los focos de interés ha sido el testimonio de Esteban Urreiztieta, porque firmó la publicación realizada por 'El Mundo' a las 21:29 horas del 13 de marzo que activó al resto de la prensa y al Ministerio Público: 'La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales'.
Urreiztieta ha explicado que contaba con varios elementos para confeccionar su pieza, pero ha sostenido que en ese momento no sabía que existía el 'email' de 2 de febrero, que mostraba que la iniciativa de pactar partió de Neira. Con todo, ha reivindicado la veracidad de todos los aspectos de la publicación, indicando que si la actualizó al día siguiente para incorporar este correo previo fue porque se trataba de un algo "complementario" que "enriquecía" la pieza original.
Con estas testificales culmina la primera semana del juicio al fiscal general, que se reanudará el martes a las 10.00 horas. García Ortiz declarará el día 12, mientras que el 13 está reservado para que defensas y acusaciones presenten sus informes finales.
Últimas Noticias
El trasiego de periodistas, el 'guante' de Sánchez Acera a la defensa y el cumpleaños de Lobato

Guardiola declina participar en el debate planteado por RTVE, que enmarca a una "estrategia política" de Moncloa

Zapatero advierte una "fricción incomprensible" del Poder Judicial con el Congreso y ve "inédito" que se opongan a leyes

Vox designa a Ignacio Garriga para negociar con el PP el relevo de Mazón

Observatorio político ve retrocesos en la nueva reforma del Senado, aunque celebra el registro de intereses de senadores


