
La directora de comunicación de la Fiscalía General del Estado (FGE), Mar Hedo, ha asegurado este martes en el Tribunal Supremo (TS) que la prensa ya sabía que existían negociaciones con Alberto González Amador --el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso--, por la causa en su contra por fraude fiscal antes de la filtración que se achaca al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. En concreto, ha detallado que le dijeron que el jefe de gabinete de la mandataria regional, Miguel Ángel Rodríguez, estaba difundiendo información al respecto entre los periodistas, aunque errónea.
La jefa de prensa ha declarado como testigo en la segunda sesión del juicio que se celebra contra García Ortiz en el alto tribunal por, supuestamente, haber filtrado la noche del 13 de marzo de 2024 a la 'Cadena SER' el correo electrónico que Carlos Neira, abogado de González Amador en la causa por delitos fiscales, envió el 2 de febrero de ese año a la Fiscalía ofreciendo que su cliente reconociera dichos ilícitos a cambio de llegar un acuerdo con el que evitara la cárcel.
Hedo ha contado que la primera noticia que tuvo sobre las pesquisas contra González Amador fue el 6 de marzo, por una llamada del periodista José Precedo, de 'eldiario.es', en la que le preguntó sobre una investigación a la empresa Maxwell Cremona que afectaría al entorno de la Comunidad de Madrid. Tras hacer una pequeña búsqueda en Internet, comprobó que podía estar relacionada con la pareja de Díaz Ayuso y así se lo comentó al día siguiente al jefe del Ministerio Público.
Ese medio publicó a las 6:01 horas del 12 de marzo la noticia sobre la investigación contra González Amador por presunto fraude fiscal. Según ha explicado, ese día la contactaron muchísimos periodistas porque "la presidenta de la Comunidad de Madrid genera un interés mediáticos excepcional" que, en su experiencia, solo cabe equiparar en demanda informativa al 'caso Rubiales'.
La 'dircom' se ha detenido en ese punto para subrayar que la propia Díaz Ayuso "avivó" esa expectación mediática al dar unas declaraciones donde "insinuó que hay una especie de confabulación de poderes del Estado para perjudicar a su pareja". "Empieza a extender una sombra de sospecha" sobre la actuación del Ministerio Fiscal, ha resaltado.
Ese 12 de marzo, su homólogo de la Fiscalía de Madrid, Íñigo Corral, "estaba bastante agobiado", por lo que se ofreció a ayudarle facilitando la denuncia de la Fiscalía madrileña contra González Amador a los periodistas que se la pidieron.
Hedo ha asegurado que ese mismo día, por la tarde, el entonces subdirector de 'El País' José Manuel Romero le llamó preguntándole ya por "una posible conformidad de González Amador con el fiscal".
MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ, ERA UNA "FUENTE POTENTE"
La tarde del 13 de marzo, volvió a hablar con Romero: "Me dice que el jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid está enviando a varios periodistas (...) un 'whatsapp' donde dice que la Fiscalía ha ofrecido un pacto a González Amador y que no se ha alcanzado por 'órdenes de arriba'".
Hedo le dijo que, aunque dudaba de que fuera cierto, no lo sabía. "Me genera mucha alarma", ha confesado porque la "sombra de sospecha" que venían observando ahora estaba alimentada por el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, que era "una fuente potente", por lo que estaba convencida de que esa información acabaría publicándose.
Llamó al fiscal general y él dijo que ya estaba al tanto porque había hablado con la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra, a quien le había llegado la misma información.
"HAY QUE SER RÁPIDOS Y VERACES"
Los acontecimientos se precipitaron a las 21:29 horas del 13 de marzo, cuando 'El Mundo' publicó que Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador. De acuerdo con Hedo, García Ortiz le comunicó que había hablado con Lastra, que ella le había asegurado que la actuación de los fiscales había sido "impecable" y que habían decidido dar una nota de prensa. La fiscal propuso incluso dar una rueda de prensa al día siguiente.
A partir de ese momento, tanto ella como Corral recibieron una "avalancha" de llamadas de periodistas porque tras 'El Mundo' hubo otros medios que informaron en el mismo sentido y en el opuesto, lo que generó una "tremenda confusión" entre la prensa. "En global", trasladó a su colega que los "jefes" habían quedado en hacer nota de prensa.
La 'dircom' ha relatado que García Ortiz quería dejar claro dos cosas en ese comunicado: que Fiscalía había actuado de forma correcta y qué había pasado. Finalmente, su jefe y ella decidieron que lo mejor era "hacer una cronología", que ha expuesto que solo pudo completarse cuando el fiscal general recibió la cadena completa de 'emails' entre el fiscal Julián Salto y Neira. La primera versión de la nota de prensa estuvo sobre la medianoche.
Al ser preguntada a qué se debían las prisas desde FGE, si Lastra abogaba por esperar al día siguiente, Hedo ha descrito que "la maquinaria informativa estaba en marcha". Por eso, ha justificado, "hay que se rápidos y veraces". "Se estaba acusando a la Fiscalía casi de tender una trampa a González Amador, de ofrecerle un caramelo envenenado", ha ilustrado.
En este contexto, ha admitido que le llamaron la atención las "peguitas" que Lastra estaba poniendo a la nota de prensa, cuando "había propuesto lo más, que era dar una rueda de prensa", que la 'dircom' veía "inoportuna". Además, ha recalcado que a esas horas --de la madrugada-- "todo estaba ya en el mercado", 'emails' incluidos.
Fue a las 6:47 horas del 14 de marzo cuando le envió a Corral el borrador de la nota de prensa. Él no le contestó, pero, según ha testificado, "en algún momento" le dijo que él no publicaba ese comunicado porque "le pagaba la Comunidad de Madrid".
La acusación que ejerce González Amador ha puesto de relieve que esa nota se filtró a 'El País', mientras que la defensa ha añadido que también a 'El Mundo', antes de que se difundiera a toda la prensa, a las 10:22. "En España se filtra mucho", ha reaccionado Hedo.
En este sentido, y a preguntas de la defensa, ha revelado que García Ortiz supo durante la celebración del 12 de octubre que su imputación por parte del Tribunal Supremo era "inminente". "Era voxpopuli".
EL JEFE DE PRENSA DE MADRID NO VEÍA NECESARIA LA NOTA
Corral, por su parte, ha defendido que nunca vio necesario difundir esa nota de prensa porque la información ya estaba en los medios de comunicación la mañana del 14 de marzo: "Me parecía ridículo".
En su declaración, ha relatado que la primera noticia que tuvo de que existía un procedimiento contra González Amador fue la mañana del 12 de marzo, por la noticia de 'eldiario.es'. De hecho, ha confirmado que esa mañana envió un mensaje de "socorro" a sus superiores.
La primera llamada, ha especificado, la recibió de un periodista de 'El País' la noche del 13 de marzo, antes de que 'El Mundo' publicase. En ese momento no pudo contestarle, pero cuando le devolvió la llamada el redactor le advirtió de que Miguel Ángel Rodríguez había dado a entender en un chat con la prensa que por 'órdenes de arriba' se había frustrado el pacto con González Amador.
Corral ha manifestado que fue entonces cuando habló del asunto con Lastra, quien le aclaró que esa información era "falsa" y le transmitió que abordarían el asunto al día siguiente, algo que él ha sostenido que trasladó a Hedo. Esa noche recibió "muchas" llamadas de periodistas pero no pudo informar porque no tenía información.
La mañana del 14 de marzo, recibió el borrador de la nota de prensa que se había confeccionado desde Fiscalía General y, según ha reconocido, le sorprendió el "tono". "Yo no lo hubiera hecho así", ha declarado. No obstante, ha subrayado que acató la orden de darla.
Últimas Noticias
Lobato y la ex asesora de Moncloa aseguran en el TS que no recibieron de Fiscalía "el famoso 'email": "Absolutamente no"

Guardiola declina participar en el debate planteado por RTVE, que enmarca a una "estrategia política" de Moncloa

Zapatero advierte una "fricción incomprensible" del Poder Judicial con el Congreso y ve "inédito" que se opongan a leyes

Vox designa a Ignacio Garriga para negociar con el PP el relevo de Mazón

Observatorio político ve retrocesos en la nueva reforma del Senado, aunque celebra el registro de intereses de senadores


