
Noël D'Anjou, responsable de Hacienda y Finanzas del Ejecutivo vasco, subrayó que el incremento previsto en la recaudación para 2025 refleja la situación de la economía real, atribuyendo buena parte de ese aumento al crecimiento del consumo y del IVA, acompañado de una evolución igualmente favorable en el IRPF. Al detallar estas perspectivas en una entrevista con Radio Euskadi, registrada por Europa Press, D'Anjou situó como elemento central la necesidad de generar un ambiente de confianza para negociar los presupuestos de 2026, solicitando a EH Bildu que modere su tono para facilitar este contexto.
Según publicó Europa Press, D’Anjou abordó el intercambio de declaraciones con el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano. Otxandiano, a través de redes sociales, había reprochado al Gobierno Vasco no haber impulsado el proyecto presupuestario para 2026 en dialogo con los partidos antes de su aprobación en Consejo de Gobierno. El consejero destacó la disposición del Ejecutivo a entablar diálogo y alcanzar consensos, defendiendo que “cuanto más apoyo tengan los presupuestos, más allá de los dos partidos que sustentan este gobierno, estamos haciendo mejor al país al recoger esas sensibilidades”.
El proyecto de cuentas para 2026, presentado al Consejo de Gobierno recientemente, asciende a 16.378 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,1% sobre el presupuesto del ejercicio anterior. A esta cifra se suma una aportación extraordinaria contemplada en el plan de inversiones ‘Euskadi Eraldatuz 2030’, que añade 935 millones de euros adicionales. Europa Press detalló que estos recursos tienen como meta fortalecer los servicios públicos y responder a “los problemas reales de la ciudadanía”, según afirmó D’Anjou. Sanidad y Seguridad constituyen los departamentos con mayor peso específico dentro del presupuesto, mientras que Vivienda y Seguridad representan los ámbitos con mayor crecimiento en asignación.
D’Anjou insistió ante Europa Press en situar la estabilidad como valor clave. En contraste con la situación en el Gobierno central, donde aún no se han aprobado presupuestos en la legislatura de Pedro Sánchez, remarcó que Euskadi disfruta de una situación de “estabilidad política” acompañada de cuentas públicas que otorgan también “solidez económica”. El consejero evitó emitir valoraciones directas sobre la situación del Ejecutivo central, limitándose a indicar que no se encuentra en esa posición.
La fase de negociación abrirá conversaciones con todos los grupos parlamentarios, como explicó el consejero. Apuntó que estas reuniones permitirán avanzar hacia entendimientos necesarios para aprobar los presupuestos. En cuanto a la sugerencia de EH Bildu respecto a negociar de forma conjunta las cuentas del Gobierno Vasco y las de las tres diputaciones forales, D’Anjou puntualizó que su responsabilidad se circunscribe a la elaboración y negociación del presupuesto del Ejecutivo autonómico: “Estamos hablando del Gobierno vasco, estamos hablando de una institución y a mí me corresponde hablar de los presupuestos del Gobierno vasco”, aclaró.
Según consigna Europa Press, los ejes del nuevo presupuesto incluyen la modernización y el fortalecimiento de los servicios públicos, así como inversiones preparadas para anticipar los desafíos futuros. D’Anjou resaltó la importancia de que empresas con fuerte implantación, como Iberdrola, vean incrementar sus beneficios, aunque remarcó que el objetivo del Ejecutivo no es priorizar la recaudación, sino fomentar proyectos que generen empleo e impulsen la competitividad internacional e industrial de Euskadi.
El incremento en la creación de empleo figura entre las previsiones, con una estimación de 11.000 puestos de trabajo adicionales para 2026. Esta perspectiva, según Europa Press, contribuye a un pronóstico positivo en la evolución de la recaudación fiscal. El periodo posterior al contexto de la pandemia, aseguró D’Anjou, sigue caracterizado por altas tasas de ahorro en los hogares, un fenómeno que se arrastra desde la fase más aguda de la crisis sanitaria.
Respecto al papel de la industria vasca, D’Anjou advirtió que el arraigo empresarial debe ir acompañado de transformación: “Esa transformación de las empresas pasa por internacionalizarse, descarbonizarse y digitalizarse, y en eso estamos”. Para el consejero, la consolidación de empresas capaces de destacar tanto a nivel europeo como internacional representa uno de los objetivos centrales de la estrategia presupuestaria y de desarrollo económico presentada ante los grupos políticos.
Últimas Noticias
La imagen del segundo día de juicio: El fiscal general se lleva las manos a la cabeza ante el alegato del novio de Ayuso

Abogado del novio de Ayuso dice que "nunca" le dijo a su cliente que el pacto se había frustrado por "órdenes de arriba"

El novio de Ayuso marca una segunda jornada de juicio al fiscal aderezada con el primer choque entre defensa y tribunal

El Congreso incluye en la comparecencia de Sánchez de la próxima semana el debate sobre casos de corrupción

El novio de Díaz Ayuso acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente": "O me voy de España o me suicido"


