
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) considera que las 120 plazas autorizadas por el Ministerio de Justicia para la próxima convocatoria "resultan insuficientes" para cubrir las actuales "necesidades en la planta judicial" y para afrontar "los nuevos retos" que traerá consigo la constitución de los nuevos tribunales de instancia, que pretenden sustituir a los juzgados unipersonales con el fin de agilizar la Justicia.
Así lo ha comunicado el órgano de gobierno de los jueces tras una reunión en San Sebastián (Guipúzcoa). El CGPJ ha reiterado la necesidad de aumentar el número de plazas para jueces, "sin menoscabo de los principios de igualdad, mérito y capacidad" para "equiparar a España con la media de jueces por habitante de los Estados del Consejo de Europa".
La convocatoria de esas 120 plazas fue publicada en en el Boletín Oficial del Estado el pasado 18 de junio y se refiere a las autorizadas por la Comisión de Selección para acceder a la carrera judicial por el turno libre. Fuentes del Ministerio de Justicia precisan que se tratan de las establecidas en los presupuestos prorrogados en 2022.
El órgano de gobierno de los jueces ha reivindicado esta postura en varias ocasiones. La última destacada, en el discurso de la apertura del Año Judicial celebrada el pasado 5 de septiembre.
El Consejo también ha pedido "invertir en infraestructuras" para llevar a cabo la última fase de constitución de los tribunales de instancia. El CGPJ prevé que comience a partir del 1 de enero de 2026.
Se trata de la última de las tres fases (la primera, iniciada el 1 de julio y la segunda, el 1 de octubre) de esta reforma. Estas etapas "han concluido de manera razonablemente satisfactoria", asegura el CGPJ.
El CGPJ detalla que "la Ley Orgánica 1/2025 obliga a realizar grandes inversiones en el futuro para adaptar la infraestructura de las sedes judiciales al nuevo modelo". Por ello, exige que las Administraciones "dispongan al menos de la liquidez necesaria para afrontar las adquisiciones y reubicaciones más sencillas" y "que se mantenga un diálogo permanente entre estas y las presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia".
Esta reforma, señala el Consejo, "afectará a todas las capitales de provincia y a las ciudades que cuenten con Juzgados de lo Penal, Social o Contencioso-Administrativo".
Además de más recursos materiales, el CGPJ ha pedido "avanzar hacia una gestión totalmente informatizada". En concreto, pide a las Administraciones "redoblar sus esfuerzos" para que la informatización permita "una relación completamente virtual" entre jueces, letrados y funcionarios de Justicia.
El órgano de gobierno de los jueces también "estima imprescindible" que la ciudadanía empiece a cambiar la forma en la que se referirá a los tribunales. Por ello, aunque reconoce que los juzgados unipersonales "han asentado una imagen que forma parte de la cultura popular", solicita que en la señalética deje de aparecer la palabra "juzgados" para comenzar a referirse a "servicios comunes", "áreas" o "equipos".
El objetivo de esta transformación, explica el propio CGPJ, es "racionalizar el modelo organizativo, sustituyendo la estructura actual, asentada sobre el modelo de juzgado unipersonal, en el que se duplican las competencias y se dispersan los recursos materiales y humanos, por otro sistema más ágil y eficiente que pueda responder mejor a las demandas de la sociedad".
Últimas Noticias
El Congreso vota hoy la ley del PP para que fiscal general no designe al custodio de datos personales en la Fiscalía
Los diputados deciden una reforma que busca reemplazar el método actual de selección del encargado de resguardar la información personal en la Fiscalía por un sistema más transparente, en medio de investigaciones que afectan al fiscal general

El Comité Regional del PSOE ratifica por unanimidad la candidatura de Gallardo para salir "a ganar" el 21 de diciembre

AUGC se impone en las elecciones al Consejo de la Guardia Civil, que ha contado con una participación del 37%

El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
El magistrado Javier Zaragoza advirtió sobre riesgos para la independencia judicial ante la inminente aprobación de la nueva normativa penal, criticó la transferencia de investigaciones a los fiscales y pidió un amplio consenso para evitar daños institucionales

Lilith Verstrynge habla por primera vez de su salida de Podemos: Creció la "paranoia interna"


