
Durante el acto final de la manifestación en Valencia, familiares de víctimas exhibieron iniciales de los fallecidos elaboradas en barro procedente de las localidades afectadas, mientras formaban las palabras ‘Humanidad’ y ‘Responsabilidad’. Este gesto simbolizó la exigencia de justicia y transparencia en la gestión de la catástrofe ocurrida el 29 de octubre de 2024, una tragedia que dejó 229 personas muertas. Según reportó la agencia Europa Press, la protesta congregó a más de 50.000 participantes de acuerdo con la Delegación del Gobierno, aunque la Policía Local situó la cifra en 32.000, conformando la duodécima movilización masiva para exigir la dimisión de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana.
El recorrido de la marcha, tal como detalló Europa Press, se inició con una muixeranga en la plaza de San Agustín y continuó por las principales vías del centro de la ciudad, con una cabecera formada por tractores y una pancarta con la consigna “Mazón dimisión”. Detrás, familiares y afectados mostraron mensajes como “I ara totes alcem la veu. Per qui ja no pot alçar-la” y múltiples carteles donde se leía “Mazón culpable, Feijóo miserable”, “No teniu cor ni paraula”, así como fotografías de víctimas bajo el lema “Justicia”. También se exhibieron muñecos con las figuras de Mazón y la vicepresidenta Susana Camarero, representándolos con las manos manchadas de sangre.
La presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la Dana 29O, Rosa Álvarez, manifestó a los medios que el sentido de la protesta es “alzar la voz por los que ya no pueden alzarla”. Explicó que no solo buscan la destitución, sino también una respuesta judicial acorde a la gravedad de los hechos: “No solo pedimos la dimisión sino también la prisión”, indicó, reclamando que Mazón asuma “tantos años como vidas ha segado”. Álvarez remarcó la ausencia del presidente autonómico el día de la tragedia y sostuvo que “si estaba ausente ese día, nos sobra cualquier día”, y añadió: “No reconocemos ni legitimamos a Mazón como presidente de la Generalitat”.
En el transcurso de la movilización, Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la Dana, lamentó que, a casi un año del desastre, las familias siguen careciendo de información clara sobre las actuaciones del titular del ejecutivo valenciano durante la jornada crítica. Gradolí señaló: “Continuamos sin saber qué estaba haciendo Carlos Mazón” y recalcó que la exigencia principal sigue siendo “verdad por todas las víctimas” y responsabilidades políticas.
Voces de afectados directos, como Toñi García, quien perdió a su esposo y a su hija, enfatizaron que la demanda de dimisión responde a la percepción colectiva de negligencia por parte de Mazón. García sostuvo ante los medios que “mientras su pueblo se ahogaba, él estaba con una alerta roja comiendo en un restaurante de lujo con una periodista y acudió al Cecopi tarde”. Criticó además que la alerta de emergencia “llegó tarde y mal redactada”, reforzando la sensación de abandono y desorganización institucional.
En la movilización participaron representantes sindicales y de colectivos sociales, trabajadoras del teléfono de emergencias 112 e integrantes del cuerpo de bomberos. Amparo López, operadora del 112, relató la tensión vivida ese día, cuando intentaron asistir a un gran número de llamadas desesperadas. Jesús Gómez, bombero del Consorcio Provincial, expresó que la presencia de estos profesionales en la marcha tenía por objetivo respaldar a los afectados e instar a las autoridades a reforzar los servicios de emergencias ante futuras crisis.
Entre los asistentes se encontraron representantes de partidos como PSPV y Compromís, así como líderes nacionales de Podemos. Ione Belarra, secretaria general de la formación, acudió “para acompañar a un pueblo digno, solidario”, y criticó la gestión del Partido Popular tanto en Valencia como en otras comunidades. Belarra acusó al partido de aplicar prácticas de “necropolítica” y señaló lo ocurrido en la Comunitat Valenciana como ejemplo de mala gestión institucional en situaciones límite.
La movilización, coordinada por más de 200 entidades cívicas, sindicales y sociales, avanzó desde San Agustín a la plaza de la Virgen, escenario final donde se leyó un manifiesto elaborado por las asociaciones de víctimas. De acuerdo con Europa Press, el documento acusó al gobierno valenciano y, específicamente, a Mazón, de abandonar sus funciones durante la emergencia y sostuvo que “las víctimas seguirían vivas de no haber sido por el desistimiento de sus funciones” del ejecutivo autonómico. También se recordó especialmente a Paco y Elisabeth, dos personas aún desaparecidas, mientras sus familiares pidieron que Mazón no participe en el funeral de Estado.
La lectura del manifiesto se acompañó de críticas a la información oficial difundida durante el último año. Se señaló que la verdad sobre la jornada del 29 de octubre solo se ha conocido “a golpe de auto judicial y gracias al trabajo de investigación de la prensa comprometida con la verdad”, apuntando a la falta de transparencia en la actuación del gobierno autonómico. El texto denunció el “maltrato a las víctimas” por parte del Consell y exigió mayor transparencia en el uso de fondos para reconstrucción, así como en las donaciones recibidas.
Las demandas incluyeron la investigación de posibles negligencias por parte de empresas implicadas, la prohibición de nuevas construcciones en zonas inundables, y la implantación de planes de emergencia en todos los municipios de la Comunitat Valenciana. Además, las víctimas y sus allegados reclamaron la reconstrucción integral de centros escolares afectados, soluciones de vivienda para quienes lo han perdido todo y el acceso pleno a prestaciones públicas, especialmente para personas con bajos ingresos o situación administrativa irregular.
Según expuso Europa Press, la movilización terminó con las palabras ‘Humanidad’ y ‘Responsabilidad’ formadas con letras en el suelo, arrojadas para subrayar la demanda de justicia. En varias ocasiones se reprodujo el sonido de la alarma ES-Alert de las 20:11 horas, evocando el momento exacto cuando se activó la alerta el día de la tragedia. El acto concluyó con familiares y ciudadanos expresando que el recuerdo y la reivindicación seguirán mientras no se aclaren los hechos y se asuman responsabilidades políticas y judiciales por la tragedia de la dana en la Comunitat Valenciana.
Últimas Noticias
El PP pide a la AN que impida al PSOE ejercer como acusación popular en el 'caso Koldo' por los pagos en metálico

Sordo (CC.OO.) cree que Junts tiene un problema existencial: "No es útil para nada ni para nadie"

Rajoy no ve una moción de censura y reclama a Sánchez que convoque elecciones "como se haría en cualquier país normal"

El PP celebra este sábado en San Sebastián la III edición de los "Diálogos Europeos" sobre los retos de la UE
TSJA pide a Diputación de Almería los trámites que hizo para publicar en BOP la corrección del Algarrobico



