Bruselas, 22 oct (EFECOM).- El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha planteado este miércoles que los países de la Unión Europea (UE) puedan hacer un mayor uso de fondos comunitarios para mitigar la crisis de la vivienda, así como que tengan "más margen de maniobra" para regular en esta materia.
Costa ha planteado estas propuestas ante el problema de acceso a la vivienda que afecta a muchos estados miembros. Por primera vez, será debatida en una cumbre de líderes europeos, la que se celebra el jueves en Bruselas.
Esta crisis "afecta al derecho fundamental de los ciudadanos, repercute negativamente en la competitividad y socava la confianza en nuestras instituciones democráticas", ha dicho Costa tras reunirse hoy con los responsables del Comité de las Regiones de la UE (CDR) y del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en vísperas de la cumbre.
En su opinión, la UE puede "complementar" los esfuerzos de las autoridades nacionales, que son las que tienen las principales competencias en materia de vivienda.
"Al menos, podemos intervenir a nivel reglamentario, proporcionando herramientas a las autoridades nacionales, regionales y locales para que puedan trabajar mejor", ha opinado Costa, quien ha señalado que la primera contribución de la UE debe ser "dar mayor margen de maniobra" a dichas instancias para la toma de decisiones.
"Si algunas de ellas desean regular los alquileres de corta duración, debemos permitírselo. Si algunos Estados miembros quieren conceder ayudas estatales al sector privado, debemos permitirles que lo hagan", según ha explicado el ex primer ministro portugués como ejemplos en los que Bruselas podría conceder una mayor flexibilidad legal.
En cuanto al uso de fondos europeos, Costa ha sugerido permitir que Estados miembros, regiones y autoridades locales utilicen más y mejor ayudas como las que ya se pueden destinar a vivienda, como el paquete Next Generation o el Fondo de Resiliencia Autonómica.
También se ha hecho eco de la propuesta planteada por el presidente del CESE, Olivier Röpke, para que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) "actúe como el banco de la vivienda asequible", y para movilizar otros fondos europeos en apoyo de este objetivo.
Costa ha propuesto asimismo "promover la modernización de la industria de la construcción", con vistas a "mejorar sus competencias, perfeccionar sus técnicas y contribuir a que se convierta en una actividad más sostenible".
La presidenta del Comité de Regiones, Kata Tüttő, ha reclamado parte "una inversión a largo plazo" y a gran escala, tanto pública como privada, para afrontar la falta de alojamientos asequibles.
"Debemos invertir tanto en nuevas viviendas como en la renovación y en la eficiencia energética", ha considerado Tüttő, quien, al igual que Costa, ha apostado por "un marco normativo mejor" y por "mayor libertad de acción a los niveles nacional y local".
La responsable del CDR, un órgano consultivo de la UE, también ha defendido "medidas para aliviar la presión en las zonas de estrés donde el turismo excesivo está vaciando las ciudades", así como "poner límites a la especulación en el mercado inmobiliario".
De cara a la cumbre, el Consejo Europeo ha publicado un documento de elaboración propia donde analiza la crisis de la vivienda en la UE, un sector que en 2024 representó el 5,3 % del PIB comunitario.
La institución apunta que la crisis tiene un "carácter intrínsecamente paneuropeo" y señala la dificultad de elaborar "políticas 'ideales' aplicables a todos", aunque muchas regiones comparten las mismas preocupaciones: el coste de la vida, la presión del alquiler sobre la oferta y los tipos de interés.
"La crisis de la vivienda en Europa es ante todo un problema estructural, con características locales y variaciones entre regiones", destaca el informe, del que se desprende, a partir de datos de Eurostat, que los precios crecieron en la UE un 58 % en la última década, y un 72 % en España.
El mayor alza se registró en Hungría (237 %), Portugal y Lituania (147 % en ambas); mientras que en la parte baja de la tabla se sitúan Finlandia (0,4 %), Italia y Chipre (ambas con 13 %) y Francia (26 %).
"La acción europea puede complementar los esfuerzos nacionales para mejorar el parque existente y corregir fallos de mercado, pero algunas medidas plantean dilemas", añade el documento del Consejo Europeo, que incide en que "las políticas de asequibilidad deben evitar agravar desigualdades, frenar la construcción o generar cargas financieras duraderas".
La institución que representa a los líderes de los Veintisiete añade que existen también "factores ajenos a la política de vivienda tradicional que pueden aliviar parte de las presiones, como la movilidad laboral, la planificación territorial o la política energética".
El documento resalta que más de dos tercios de los residentes de la UE son propietarios de su vivienda, con un 51,7 % viviendo en casas y un 47,7 % en apartamentos. EFECOM
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Mazón muestra su "respeto permanente" a la justicia tras la citación para que Maribel Vilaplana declare como testigo

Ábalos pide al Supremo que expulse a PP, Vox y Iustitia Europa del 'caso Koldo'

Confirman el internamiento cerrado de 6 años para un menor por abusos sexuales a sus dos primas
Marlaska comunicó en septiembre al Govern de Marga Prohens que Frontex vigila el mar balear desde febrero

Óscar López asegura que el PP está "borracho de poder" en Madrid y cree que en la capital hay "una mayoría progresista"
