Barcelona, 19 oct (EFECOM).- El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González-Bueno, consideran que la entidad sale más fortalecida tras el fracaso de la opa del BBVA y no esperan una nueva "opa hostil" de otras instituciones financieras.
En una entrevista coral que La Vanguardia publica este domingo, tras conocerse el jueves el fracaso de la opa hostil lanzada por el BBVA, Oliu explica que, a su juicio, las razones por las que no prosperó fueron "el bajo precio de referencia, las expectativas de beneficio con el Sabadell, y que esta operación conllevaba gran incertidumbre".
El presidente del banco destaca que "si el precio hubiese sido muy elevado, entonces sí, pero es que el precio no era atractivo, por ser educado".
"En cambio, nuestro proyecto es claro y se focaliza en la creación de valor", agrega Oliu, quien insiste en el papel de los minoritarios en el proceso de la opa: "Los inversores minoritarios casi todos son clientes", explica.
César González-Bueno indica que algunos de esos inversores minoritarios retiraron la venta de opciones cuando empezaron a conocer claramente las consecuencias de la opa, especialmente en el ámbito fiscal.
Oliu reconoce que ya se esperaban la bajada de las acciones del banco en la bolsa el viernes, pero aventura: "Veremos dentro de un par de meses dónde está la acción".
El consejero delegado agrega que la mañana del viernes fue "la mejor mañana del año" porque con el proceso de la opa "se había creado un tapón" que, al desaparecer, provocó "mucha captación de clientes particulares".
Respecto al efecto contrario en el BBVA, la subida de sus acciones el viernes, Oliu dice: "Evidente. Se ha quitado de encima un marrón importante".
En el Sabadell, el mexicano David Martínez es el tercer accionista de la entidad y apoyó la opa del BBVA. Sobre cuál es su futuro ahora en el banco, Oliu indica que "es una referencia importante".
"Es accionista de referencia -continúa-. Su mandato no expira, como mínimo, hasta la próxima junta general, así que él sabrá. Para mí, desde luego, sigue en el consejo. Nadie ha dicho que no vaya a seguir. En un momento dado, su visión no ha coincidido con la del consejo. Pero yo le respeto muchísimo, él me respeta a mí, no hay más que decir".
Ahora, adelanta Oliu, el "mejor movimiento" que pueden hacer para proteger al banco "es hacerlo bien, ganar dinero y tener el apoyo de los clientes". "Con eso la cotización estará fuerte, y con una cotización fuerte estás muy protegido", al tiempo que recuerda que "la opa vino cuando el banco estaba a medio camino de la recuperación".
"Nosotros salimos bastante más fortalecidos de esta cosa -continúa-. Y solo nos queda el cierre de la operación del TSB con el Santander, un banco que vendemos al doble del valor al que lo compramos. No está mal, ¿no?. Pero nosotros en España salimos de esta operación con un banco muy fortalecido, ahora somos un banco más potente".
Respecto a la búsqueda de alianzas con Unicaja o Abanca, como se apuntó meses atrás, Oliu detalla que seguirán "buscando alianzas que tengan sentido" para su proyecto. "Tenemos una alianza con Amundi, una alianza con Zurich", pero "en principio, hoy por hoy, no hay nada que tengamos que contemplar en el futuro".
"La verdad -asegura- no iremos a llamar a la puerta de alguien al día siguiente porque me voy a quedar sin novia, No, no, no. La novia no era querida".
El presidente del banco precisa que el Gobierno no les pidió que buscarán una fusión para reforzarse. "El Gobierno no nos ha pedido nunca nada. Lo único que nos pidió es que hiciéramos milagros para que no saliera la opa. Ya los hemos hecho", subraya.
González-Bueno puntualiza que "no necesitamos ni tenemos peligro de ningún movimiento", pues "después de esto, yo creo que no es planteable una opa hostil. Si viniese en algún momento, sería una alianza, un acuerdo, pero no una opa hostil".
"Cualquier cosa que venga, hostil no va a ser -apostilla Oliu-. Amistosa va a ser cuando lo veamos conveniente y se cree valor para el accionista".
El presidente del Sabadell reitera que quién le ha apoyado en este proceso ha sido "la sociedad civil". "Y los políticos también pulsaron el sentir de la sociedad, una sociedad que consideraba importante no perder un banco con domicilio en Cataluña", recuerda.
Respecto a un eventual cambio de la legislación para que los procesos de opa no sean tan largos, González-Bueno dice que "el plazo más largo ha sido el de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNC)".
"Donde verdaderamente se ha alargado el proceso -continúa- ha sido en ese trámite, y ahí había fundamentalmente conversaciones entre BBVA y CNMC. Tuvimos siete borradores distintos, porque había un problema serio de competencia y no se ponían encima de la mesa remedios suficientes como para dejar tranquila a la CNMC".
Ambos defienden la compra de acciones que el consejero delegado y otros directivos hicieron esta misma semana. González-Bueno argumenta, en este sentido: "A mí me pareció que el banco todavía tiene mucho recorrido. Y que si había una segunda opa, era una inversión".
Oliu informa, además, de su voluntad de seguir al frente del banco tras el fracaso de la opa. EFECOM
Últimas Noticias
La justifica europea avala los límites de los estados al cabotaje en servicios discrecionales de autobús

El Congreso vota mañana una ley para que los concejales también tengan voto telemático, como los diputados

Gamarra dice que el PP ya pagó por el 'caso Gürtel' y pregunta a los socios de Sánchez si le van a seguir sosteniendo

IU reclama al Gobierno subir el techo de gasto en 62.000 millones y dedicar el 40% de ese aumento a un plan de vivienda

Feijóo felicita al nuevo presidente de Bolivia y espera que sus ciudadanos "tengan el cambio que merecen"
