UPTA propone reducir a la mitad la subida de la cuota a autónomos a quienes menos ganan

Guardar

Madrid, 17 oct (EFECOM).- UPTA ha elaborado una propuesta alternativa a la de la Seguridad Social en la que la subida de las cuotas de los autónomos para los próximos tres años se reduce a la mitad en el caso de quienes menos rendimientos netos obtienen y se baja algo menos para el resto, salvo para los tres tramos más altos que se mantendrían igual que en la propuesta del Gobierno.

Conforme a la propuesta de esta asociación de autónomos, a la que ha tenido este viernes acceso EFE, la cuota subiría 8 euros en 2026 para los autónomos con unos rendimientos netos inferiores a 670 euros mensuales, que tendrían que pagar 208 euros al mes a partir de enero en lugar de los 217 euros que proponía la Seguridad Social.

UPTA considera que quienes menos rendimientos netos perciben deben hacer un menor esfuerzo contributivo, frente a los que mayores rendimientos obtienen, si bien defiende las cotizaciones han de acrecentarse progresivamente para garantizar la suficiencia de las pensiones y de las prestaciones que pudieran generarse.

En la contrapropuesta enviada al Gobierno, UPTA propone un incremento fijo de un 4 % para los tres primeros tramos de la tabla reducida (hasta 1.166,70 euros de rendimientos netos), del 5 % para los siete primeros tramos de la tabla general (hasta 2.760 euros) y del 10 % para los dos tramos siguientes (hasta 3.620 euros), manteniendo los tres tramos siguientes como aparecen en la propuesta de la Seguridad Social.

En opinión de UPTA, su propuesta respeta lo pactado en 2022, cuando la Seguridad Social, los agentes sociales y las organizaciones de autónomos, acordaron avanzar en la equiparación de la protección social de autónomos y asalariados, aproximando también sus bases de cotización.

Asimismo, UPTA plantea elevar de 3.000 a 4.000 los rendimientos netos anuales para que artistas y músicos puedan acogerse a una cotización reducida, una situación que pide extender a los creadores de contenido.

Respecto al acceso a la prestación por cese de actividad, el paro de los autónomos, UPTA reclama, entre otras cosas, reducir de un año a un trimestre la situación de pérdidas, dado que para un pequeño negocio estar tanto tiempo en pérdidas puede conllevar el endeudamiento y la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones de pago.

También reclama que se pueda cobrar el paro cuando el 60 % de la facturación del autónomo provenga de un cliente en situación de insolvencia o en concurso de acreedores.

Además, UPTA plantea que a los autónomos que hayan causado baja a la Seguridad Social por cese de actividad, pero les haya sido denegada la prestación, se les permita mantener la asistencia sanitaria mientras la reclamación administrativa o judicial que corresponda no sea firme. EFECOM