Madrid, 12 oct (EFECOM).- La protección de la biodiversidad en un entorno de crisis climática y la rentabilidad agraria -claves para la autonomía alimentaria- son dos realidades que pueden convivir y, de hecho lo hacen, tal y como pueden apreciarse en ejemplos prácticos como los que centran el último episodio del pódcast "Efeagro Punto de Encuentro".
Se ha analizado así el primer taller de la serie "Semillas de Cambio" de la Plataforma Tierra (Fundación Cajamar), con el que esta entidad busca crear un espacio de diálogo para fomentar la comprensión de los retos relacionados con la sostenibilidad de la actividad agraria en un contexto de cambio climático.
En estos talleres, se analizan las estrategias de gestión que garantizan la sostenibilidad a largo plazo, con la identificación de puntos donde existe consenso entre los expertos y, cuando no lo hay, fomentar el esfuerzo comunicativo, para proponer mensajes, recomendaciones o indicadores.
En esta línea, en el pódcast de Efeagro el responsable de estrategia agroalimentaria en la Plataforma Tierra, Pablo Resco, ha señalado que se busca "proponer soluciones, un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y la actividad agraria", con unos talleres que son "espacios de confianza entre personas con muy distintos perfiles".
Participan empresas, cooperativas, productores, asesores y expertos del mundo académico.
Ha enfatizado en que la idea es que perfiles diferentes puedan "encontrar un espacio en el que comunicarse, esos puntos que les unen y también comprender lo que les separa y así poder tender puentes entre ellos".
La productora almeriense Esther Molina, que participó en el taller, ha abundado en que este tipo de herramientas son "muy necesarias", especialmente para "gente curiosa" y enfocada en los agricultores, que tienen "la potestad de tener la tierra y la llave de mejorar el mundo".
Como barreras para apostar por prácticas, la productora ha destacado la falta de conocimiento por parte de sus colegas de estas soluciones; esta carencia radica, a su vez, "en la falta de tiempo", pues "la información está".
El responsable de Agricultura Sostenible de Syngenta, Paco García Verde, quien también participó en el taller, ha subrayado el papel de las empresas en este reto, especialmente de la mano de la innovación.
"En el entorno de la biodiversidad hay igualmente amplios campos donde dónde trabajar y al final ayudar a los agricultores a resolver sus necesidades es donde podemos aportar", ha resumido, desde empresas que pone en sus manos herramientas, soluciones y tecnologías".
Todos estos esfuerzos no caen en saco roto; tal y como ha defendido el periodista y director de Efeverde, Arturo Larena, "cada vez se percibe una mayor conciencia en el ámbito empresarial y en el mundo agrario de que la biodiversidad no es un adorno ni un lujo, sino un activo esencial para el presente y para el futuro de todos".
Y ha ejemplificado que cuando un agricultor apuesta por conservar un humedal, por gestionar mejor el agua, por mantener la biodiversidad en sus cultivos o por recuperar especies autóctonas y variedades locales, lo que está haciendo en realidad es invertir en resiliencia, en calidad, y en sostenibilidad a largo a largo plazo".
Desde su punto de vista como periodista especializado en el medio ambiente, ha visto "cómo en los últimos años se han multiplicado los proyectos que integran criterios de sostenibilidad en la producción, desde bodegas que cuidan a los polinizadores, explotaciones ganaderas que trabajan para preservar los pastos y evitar la erosión del suelo", ha detallado.
En los próximos episodios del pódcast se abordarán el contenido de los otros talleres "Semillas de cambio", que versarán sobre el cuidado del suelo y los recursos hídricos. EFECOM
(Foto) (vídeo) (audio)(pódcast)