Gobierno refuerza su compromiso con el acceso a una vivienda digna en destinos turísticos

Guardar

Madrid, 12 oct (EFECOM).- El Consejo de Ministros aprueba el martes la creación de un observatorio de la vivienda turística, junto con otras iniciativas transversales agrupadas en lo que el Gobierno ha denominado la 'Estrategia España Turismo 2030', una agenda de políticas para todas las administraciones y actores de un sector trascendental para la economía española.

Con la nueva estrategia, el Ejecutivo busca impulsar la transformación sostenible del sector turístico, poniendo en el centro a las personas, incluidos los residentes, que se han visto afectados en muchas ciudades por el auge de la vivienda vacacional que impacta de lleno en el derecho a acceder a una vivienda digna.

Otro de sus efectos negativos es la gentrificación, que ha expulsado ya al 27 % de los vecinos de los centros de las ciudades turísticas españolas, según advirtió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su intervención en la V Convención de Turespaña celebrada esta semana en Cáceres.

"El turismo llena nuestras ciudades de vida, pero no puede vaciar nuestros barrios de sus vecinos", defendió Sánchez, para destacar que el observatorio, que se creará a través de la Secretaría de Estado de Turismo, se suma a otra medida puesta en marcha por el Gobierno el pasado 1 de julio: la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos.

Ésta introduce la obligatoriedad de registrar todas las viviendas destinadas al alquiler vacacional y de temporada mediante el Registro Único de Arrendamientos para así tratar de terminar con el fraude.

Por su parte, el observatorio nace con el mandato de elaborar un atlas de intensidad turística en cada barrio, incluyendo alojamiento hotelero, para después poder actuar ante las dos cuestiones que más afectan a residentes de destinos turísticos: gentrificación y problemas de acceso a vivienda.

Será un instrumento de política pública para señalar los espacios en donde la problemática es más real, sumando a las fuentes del registro de viviendas turísticas, la estadística experimental del INE y la IA.

"Todos debemos entender que la gente que habita estas zonas, sometidas a enorme presión, no son parte de un decorado. Son su alma y su esencia", remarcó Sánchez, en cuya opinión, el observatorio servirá para dar transparencia y conciliar mejor turismo y convivencia con los residentes, especialmente en lo que se refiere a su coste de vida.

Además, aseguró que se va a seguir avanzando en la ordenación del alquiler temporal, atendiendo a las diferentes realidades e impactos que esta actividad tiene en los diferentes territorios.

Según la agrupación sectorial Exceltur, la entrada en vigor del registro ha empezado a generar "un efecto positivo en la eliminación de la ingente oferta ilegal de viviendas turísticas" que operaba en las plataformas de comercialización online en las 25 principales ciudades españolas.

Así, el verano ha sido testigo de "una incipiente" reducción en agosto del 3,7 % de la oferta de viviendas de uso turístico respecto al mismo mes de 2024, hasta 364.257 plazas (14.156 menos), "un primer avance" en una necesaria dirección que Exceltur espera que se intensifique en los próximos meses.

La oferta se ha reducido en 18 de las 25 ciudades analizadas, destacando, en términos absolutos, Madrid, con la desaparición de 5.391 plazas (un 6,8 % menos), hasta 73.872, y Valencia, con 4.227 menos (un 11,3 % menos), hasta 33.057.

En términos relativos, destaca Ibiza, donde la creación de una oficina de intrusismo ha permitido reducir de forma notable, en un 40,9 %, la ilegalidad (1.320 menos), hasta 1.904.

Al mismo tiempo, Exceltur alerta de dos tendencias "preocupantes" para superar la nueva normativa de registro, una de las cuales es un aumento de la ilegalidad en el alquiler de habitaciones.

Y, por otro lado, se solicitan números de registro de alquiler de temporada para operar en el mercado turístico, evitando así la legislación turística y urbanística que las regula, un fenómeno muy difícil de ser identificado sin la colaboración de las plataformas que las comercializan. EFECOM