Los analistas buscan pistas sobre la economía de EEUU en medio del cierre del Gobierno

Guardar

Nueva York, 9 oct (EFECOM).- Los analistas buscan conocer la salud de la economía de Estados Unidos a través de firmas privadas y datos alternativos en medio del cierre parcial del Gobierno federal, que ha provocado que las agencias no publiquen cifras oficiales.

El cierre, que comenzó la semana pasada y que afecta a más de 1,3 millones de trabajadores de distintas instituciones estatales, obstaculiza la divulgación de datos, como ya ha ocurrido con la balanza comercial estadounidense.

JP Morgan apunta en una nota que la ausencia de datos supone, entre otras cosas, "un quebradero de cabeza para la Reserva Federal" de Estados Unidos, que baraja la posibilidad de nuevos recortes de tipos de interés en su próxima reunión este mes.

En su reunión de septiembre, la Reserva Federal decidió rebajar sus tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, hasta situarlos en un rango del 4 % al 4,25 %, el primer recorte del año. 

En esta coyuntura, analistas estadounidenses e internacionales se fijan en cifras tan variopintas como la del número de turistas que visitan la Estatua de la Libertad o las ventas de entradas para musicales de Broadway, que dan pistas sobre la salud económica del país y el comportamiento de los consumidores.

Allison Shrivastava, economista de Indeed, que ofrece información sobre puestos de trabajo, salarios y patrones de contratación en todos los sectores y regiones, dijo a EFE que su labor puede ayudar a los analistas a comprender la economía durante estos días.

Esa firma proporciona datos completos y en tiempo real sobre el mercado laboral y responde a preguntas como "qué sectores se están contrayendo, qué puestos tienen más demanda y cómo está cambiando la dinámica de la fuerza laboral", explica la analista.

También los datos de entidades financieras como la firma de capital privado Carlyle o Bank of America están en el foco de los expertos en estos momentos.

En su caso, Carlyle estima que se crearon 17.000 empleos en septiembre, por debajo de los 22.000 de agosto, y en línea con una tendencia descendente.

La tasa de desempleo de Estaos Unidos en agosto subió una décima hasta el 4,3 % con una anémica creación neta de 22.000 empleos, muy por debajo del dato de julio, según los publicados en septiembre por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

Bank of America pronostica mediante datos internos "un mayor enfriamiento en el crecimiento (del empleo) el septiembre", que sitúa en torno al 0,5 % interanual, por debajo de la media de los últimos tres meses del BLS, se hizo eco el portal económico Marketwatch.

Según la economista Torsten Slok, de la firma Apollo Global Management, existen muchos datos privados y fácilmente disponibles que se publican con frecuencia: "De repente estamos abriendo nuevas hojas de cálculo y mirando datos que normalmente no usamos. Tenemos que averiguar qué podrían decirnos estas cifras sobre la economía", explicó a The Washington Post.

Maria Flynn, directora ejecutiva de Jobs for the Future, dijo al medio USA Today que ante la ausencia de cifras oficiales las empresas recurren a informes de plataformas como Indeed, Lightcast o Linkedin.

Pese a todo, algunos analistas dudan de la fiabilidad de datos.

"Es más difícil de lo habitual medir el estado de mercado laboral estadounidense, ya que los indicadores económicos de referencia elaborados por el Gobierno federal no están disponibles", apuntó en una nota Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, la semana pasada. EFECOM