El aeropuerto de Barajas acoge este domingo la primera prueba del nuevo sistema de control de fronteras automatizado

Guardar

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas acogerá este domingo la primera prueba en la puesta en marcha gradual del nuevo sistema europeo de control fronterizo biométrico y automatizado para ciudadanos no europeos, conocido como Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES en sus siglas en inglés).

El sistema, supervisado por agentes de la Policía Nacional, cuenta con unas cabinas en la que cada viajero no europeo que acceda o salga de España tendrá que validar su pasaporte, seguido de sus datos biométricos con la toma de una fotografía y la lectura de las huellas dactilares de todos los dedos de la mano, excepto el pulgar, así como la fecha y el lugar de entrada o salida.

"Seremos más eficaces en la lucha contra la inmigración irregular y otros delitos", ha explicado este jueves Juan Manuel Valle, inspector jefe de la Unidad Central de Fronteras de la Policía Nacional en declaraciones a la prensa tras supervisar el nuevo sistema de control fronterizo.

Este responsable policial ha destacado que el Sistema EES --por el que España ha invertido 83 millones de euros-- permitirá que cualquier país acceda a los datos de los viajeros y a las incidencias o rechazos en frontera "en tiempo real". La base de datos será común y quedará bajo supervisión de las instituciones europeas.

ADIÓS AL SELLADO MANUAL DE PASAPORTE

El objetivo es que el próximo 10 de abril, cuando se complete el proceso de implantación del Sistema ESS en todos los países de la Unión Europea, este nuevo mecanismo automatizado elimine el tradicional sellado de pasaporte manual dentro del Espacio Schengen.

Desde el Ministerio del Interior han añadido que el EES está llamado a modernizar la gestión de las fronteras para que los viajes sean "más seguros, fluidos y eficientes" al reducir los tiempos de espera en el control de pasaportes mediante la introducción de controles fronterizos automatizados.

Además, destacan que este nuevo control contará siempre con la supervisión final de funcionarios de la Policía Nacional y que se implanta respetando los derechos fundamentales y de protección de datos de los ciudadanos no europeos, tanto en aeropuertos como en fronteras marítimas o terrestres.

Desde el Ministerio del Interior también han subrayado que el Sistema ESS seguirá siendo competencia exclusiva de la Policía Nacional en todos los puestos fronterizos españoles, mientras que la Guardia Civil conserva sus misiones de resguardo fiscal.

Una de las funciones del nuevo sistema es detectar casos de entradas fraudulentas a países de la Unión Europea o luchar contra la migración irregular al identificar a las personas que se quedan más tiempo del permitido o aquellas que intentan acceder a cualquier país de la UE de manera irregular.

Durante los seis meses de ensayo del EES de la UE, la entrada en funcionamiento en los puestos fronterizos españoles será progresiva, primero en aeropuertos, en una segunda fase en las fronteras terrestres y, por último, en las marítimas.

ACTIVADO PARA 29 PAÍSES EUROPEOS

El EES registrará a los viajeros procedentes de terceros países no pertenecientes a la UE cada vez que crucen una frontera exterior de alguno de los 29 países europeos que forman parte del Espacio Schengen para permanecer un máximo de 90 días en cualquier periodo de 180 días.

Si el viajero necesita visado de entrada, el sistema solo almacenará los datos de su pasaporte y su imagen facial, porque sus huellas dactilares ya se registraron cuando solicitó el visado. Si el viajero no necesita visado, el sistema recogerá también cuatro de sus huellas dactilares.

La Comisión Europea presentó su propuesta de fronteras inteligentes en abril de 2016. Tras las negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo, fue aprobado en julio de 2017. El Reglamento EES, junto con una modificación específica del Código de Fronteras Schengen, entró en vigor el 29 de diciembre de 2017.

La UE ha apostado por el EES, entre otras razones, porque facilita la identificación de personas que permanecen en suelo europeo más tiempo del permitido, que utilizan identidades o pasaportes falsos o que, por distintos motivos, no tienen derecho a entrar en los países europeos.