Una técnico de Emergencias dice a la jueza dana que Medio Ambiente denegó el día 28 agentes ambientales para vigilancia

Guardar

Una técnico del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ha afirmado a la jueza que investiga la gestión de la catastrófica dana que la Conselleria de Medio Ambiente denegó el 28 de octubre, día anterior a la riada, agentes medioambientales para vigilancia de barrancos.

Así se ha pronunciado la técnico en su declaración, en calidad de testigo, ante la jueza de Catarroja, donde ha explicado que el día 29 de octubre, cuando se produjo la riada que ha provocado 229 víctimas mortales, trabajó desde las 7 hasta las 15 horas, y ha explicado los planes de seguimiento y actuación, según ha podido saber Europa Press de fuentes próximas a su declaración.

La testigo ha indicado al inicio de su declaración que se solicitó colaboración el día 28 para disponer de agentes medioambientales, aunque no se trató de una petición que se cursara formalmente. Se les denegó.

En concreto, ha narrado que se solicitaron estos agentes a conselleria por "precaución", ante la previsión meteorológica, tras una reunión con los técnicos de guardia y de sala. "Fue ahí donde decidimos hacer una ronda preventiva y hablamos con Aemet, la CHJ, DGT, consorcio forestales y Medio Ambiente". Al día siguiente recurrieron a los bomberos forestales.

PROTOCOLO E INFORMES

La testigo ha comentado que una vez se activa la alerta roja, desde Emergencias se sigue un protocolo por el que se crea un documento de aviso y se continúa con el plan territorial por fenómenos costeros y el plan de inundaciones. "Se crean los avisos, se cuelga el caso en el CoordCom y se pasa a todas las entidades que intervienen como bomberos, Cruz Roja...". Además, hacen una distribución del documento a todas las agencias, policías locales y responsables municipales, ha apostillado.

La testigo ha indicado que esa mañana se hicieron tres informes de la emergencia y que se empezó por la situación de emergencia de la Ribera Alta, mientras que el informe número dos se realizó por las alertas hidrológicas. "La preemergencia se declaró desde el día 24 pero no obligaba a hacer ningún informe", ha señalado.

Posteriormente se activaron los bomberos, y la testigo cree que este movimiento se reflejó en el tercer informe. "Se les movilizó para que fueran a medir los barrancos", ha explicado.

Esta medida de solicitar la colaboración a los bomberos forestales se documentó, ha dicho. Se abrió un caso "solamente" para esa colaboración. "Los bomberos nunca pusieron que brigadas iban a ir y el caso se quedó en blanco", ha dicho, para agregar que ella hizo una llamada al Consorcio sobre las 12.45 o 13.15 horas porque les solicitó que fueran a medir a la escala de Paiporta y le respondieron que ya verían.

Cuando se creó el caso, ha agregado, se indicó a los bomberos los puntos a los que tenían que ir: Ribarroja, Paiporta, Buñol, confluencia del Magro y el Júcar y la testigo no recuerda si había algún otro punto por la zona del Poyo. "Se les dieron instrucciones pero ellos tienen libertad y formación para seguir viendo escalas", ha manifestado.

En esta línea, la técnico ha comentado que en su turno de trabajo no se volvió a hablar con los bomberos para hacer seguimiento del control del barranco del Poyo y que dio por hecho que si no se les daba la orden de retirarse, no se retiraban. Al respecto, se le ha preguntado si hubo una orden de desactivación y ha contestado que, en su turno, no.

"La alerta hidrológica --ha manifestado-- del barranco del Poyo a las 12.20 horas nunca se desactivó. Tampoco la del Magro. Por la tarde se amplió a la zona del Júcar. Durante la mañana no se dio orden" de irse los bomberos, ha insistido. Por la tarde, lo ignora.

ESCALAS Y CAUCES

La técnico ha explicado, en relación con las zonas a las que se mandaron los bomberos, que se movilizaron "un poco más aguas arriba y aguas abajo. En aquéllos cauces que contaban con escalas o desde donde ellos podían estar de una forma segura", ha indicado.

Preguntada, en este punto, por el motivo por el que no se acordó controlar el resto de cauces, ha dicho que los bomberos también podían ir porque tienen la formación.

Interpelada, de nuevo, por si no se pidió a bomberos información tras movilizarse y la solicitud de Paiporta, ha afirmado: "No se les vuelve a comunicar desde la solicitud de Paiporta y entendíamos que mientras no había reporte, no había incidencias".