Dos investigados niegan blanqueo en el presunto entramado de narcotráfico del exjefe de UDEF y apuntan a otro imputado

Guardar

Dos investigados en la causa de presunto narcotráfico del exjefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Jefatura Superior de Madrid, Óscar Sánchez, que escondía unos 20 millones de euros entre su casa y su despacho, se han desvinculado este lunes en la Audiencia Nacional (AN) de las supuestas operaciones de blanqueo de dinero y han señalado a otro imputado.

Por videoconferencia desde prisión, Eduardo Montero y Javier Martín han declarado de forma voluntaria ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 1, Francisco de Jorge.

Fuentes jurídicas han explicado a Europa Press que Montero ha negado haber realizado operaciones con criptomonedas o activos inmobiliarios. Aunque ha puntualizado que tenía instalada una interfaz para operaciones 'cripto', ha dicho que se desentendió de ella y que se la facilitó Juan Cervera, otro investigado.

Montero ha defendido que, como empresario de la fruta, empezaba a las seis de la mañana a trabajar en el almacén y que si tuviera el dinero que le atribuye la Policía, no haría la vida que hace, al mismo tiempo que ha negado que tuviera intención de huir.

Sobre el policía investigado que reconoció haber consultado matrículas porque él se lo pidió, Montero ha asegurado que le preguntó eso como "amigo" porque le habían intentado robar a su hermano y que necesitaba saber la titularidad de un coche, pero que el agente no le dio ningún dato porque no encontró nada.

Por su parte, y según las mismas fuentes, Martín ha dicho que no tenía ningún tipo de capacidad de gestión de fondos y, en la misma línea que Montero, ha asegurado que lo hacía todo por el "jefe" Cervera.

HALLAZGO DE 13 TONELADAS DE COCAÍNA

Las declaraciones tienen lugar después de que a principios de mes un policía imputado en la causa reconociera ante el juez haber realizado consultas en bases policiales a petición de Montero. Afirmó que le conocía desde hace años, pero rechazó saber si tenía alguna implicación en la red de narcotráfico y se desvinculó de la trama.

El juez indaga en una presunta organización criminal dedicada al tráfico de cocaína en la que habría tenido un papel principal el exjefe de la UDEF.

La investigación engloba a varias empresas relacionadas presuntamente con el narcotráfico y la aceleró el hallazgo de 13 toneladas de cocaína en el puerto de Algeciras (Cádiz) en octubre de 2024 por la Policía y la Agencia Tributaria, el considerado mayor alijo de esta droga incautado en España y el segundo en Europa.

Presuntamente, el exjefe de antiblanqueo introducía datos en los sistemas informáticos policiales sobre contenedores y empresas. A cambio de dinero recibido por los 'narcos', con este mecanismo el responsable policial detectaba si eran objeto de otras pesquisas policiales y podía alertar a los cabecillas del grupo criminal.

"Su elevada posición en el organigrama de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (UDYCO) le permitía el acceso a toda la información relevante sobre investigaciones de blanqueo y de tráfico de drogas que pudieran iniciarse", apuntó el juez en un auto.

De hecho, puso de ejemplo que el exjefe de la UDEF "no pudo evitar la incautación de un contenedor de 1.650 kilos de cocaína" en mayo de 2021, pero sí pudo "minimizar los riesgos para la organización".

Además, subrayó que el investigado "desde hace al menos cinco años viene recibiendo continuos pagos" a través de una estructura societaria creada por Ignacio Torán, presunto líder de la organización, "procediendo al blanqueo e introducción en el sistema económico legal".