Shanghái (China), 25 sep (EFECOM).- La automotriz china Chery, una de las mayores firmas del sector en el país asiático y con presencia en decenas de mercados internacionales, debutó este jueves en la Bolsa de Hong Kong con subidas del 11,2 % a la apertura tras una oferta pública de acciones valorada en unos 1.175 millones de dólares.
Los títulos partían de un precio de 30,75 dólares de Hong Kong (3,95 dólares, 3,37 euros) y llegaron a repuntar un 13,8 % en los primeros minutos de la sesión, moderando su ganancia al 10,3 % hacia las 10:00 hora local (02:00 GMT).
El debut en la antigua colonia británica pone fin a años de especulaciones sobre la salida a bolsa de Chery. La prensa económica local venía informando sobre estos planes desde mediados de la década de 2000, aunque intentos anteriores se frustraron en varias ocasiones.
Sin embargo, en esta ocasión, el creciente interés por los eléctricos chinos y el buen rendimiento que ha ofrecido el grupo -en 2024 elevó sus ventas un 38 % hasta marcar un nuevo récord de 2,6 millones de vehículos- propiciaron que en esta ocasión la intentona resultase fructífera.
Chery destinará el 60 % de lo obtenido con su salida a bolsa a ampliar su gama de modelos y a tareas de investigación y desarrollo (I+D) para vehículos de nueva generación o tecnologías avanzadas; otro 20 %, para abrir nuevos mercados en el extranjero, y un 10 %, a mejorar su complejo de producción en Wuhu (este de China), la ciudad en la que mantiene su sede central desde su fundación en 1997.
La presencia en otros mercados es clave para la compañía, especialmente ante una coyuntura de fuerte competencia en el sector a nivel nacional, lo que está obligando a muchas marcas a mirar al extranjero para seguir creciendo.
En 2024, Chery exportó unos 1,1 millones de automóviles, lo que le supuso retener la corona entre los fabricantes chinos por vigésimo segundo año consecutivo gracias a su presencia en más de un centenar de territorios fuera de las fronteras del país asiático.
Chery es conocida en España no solo por ser la matriz de marcas emergentes como Omoda y Jaecoo, sino también por su asociación con la firma local Ebro y por haberse convertido en la primera automotriz china en ensamblar vehículos en el país ibérico, tras haber reactivado la antigua fábrica de Nissan en Barcelona.
Desde su reactivación de la mano de Ebro y Chery, la planta de la Zona Franca en la mencionada ciudad ha producido más de 10.300 vehículos y emplea a más de 900 personas. EFECOM