
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha afirmado que no se puede ser ni sordos ni ciegos ante los bombardeos y el horror en Gaza y en Ucrania, como lo fue Europa y la comunidad internacional durante la Guerra Civil y ante el franquismo: "Hoy aquí no escuchamos disparos ni bombas, pero no podemos ser ni sordos ni ciegos a los disparos y bombardeos que sí ocurren en otros lugares del mundo".
Lo ha dicho este lunes en el acto inaugural del Memorial del Camp de la Bota en Sant Adrià del Besòs (Barcelona), en recuerdo a los fusilados en este espacio al inicio del franquismo, junto al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la alcaldesa de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Filo Cañete; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto y el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, entre otros.
"Lo que está en juego va mucho más allá de las fronteras o de un conflicto concreto. Durante la Guerra Civil y la posguerra, aquí se jugó el futuro de las democracias en Europa. Desde aquí hubiéramos necesitado una actuación y una condena más decidida de la comunidad internacional en la defensa de la democracia española", ha sostenido.
Ha afirmado que la historia demostró entonces que la tibieza de muchos gobiernos ante la amenaza autoritaria tuvo consecuencias devastadoras, y que fue la sociedad civil quien identificó los peligros: "Hoy la situación es distinta, pero el dilema moral resulta ser el mismo. En Gaza, en Ucrania, nos estamos jugando los valores que definen y definirán a nuestra humanidad"
Se ha preguntado si en un futuro se querrá que los jóvenes pregunten a las generaciones actuales porque no pusieron freno a la barbarie, y ha respondido que no, y que por ello tanto el Gobierno de España como el Govern van "de la mano de la sociedad civil en la defensa de la paz y los derechos humanos en Gaza, en Ucrania, y en todo el mundo".
Al acto han asistido el conseller de Justicia de la Generalitat, Ramon Espadaler; las exconselleres Gemma Ubasart y Ester Capella; además de diputados y otros representantes institucionales, y miembros de entidades de memoria democrática y familiares de fusilados.
"QUIEREN ROMPER EL CONSENSO"
Illa ha señalado la carga simbólica y emocional del acto de este lunes, y ha destacado el amplio consenso y el compromiso compartido con la memoria democrática "más allá de siglas, más allá de ideologías y más allá de fronteras", porque es, ha dicho, patrimonio de todos.
Ha alertado de que "desgraciadamente, en el mundo y en España hay movimientos que quieren romper el consenso en torno a la memoria democrática", por lo que ha sostenido textualmente que sin memoria, y sin valores humanos, no se puede construir el futuro.
Ha considerado esencial preservar los espacios de memoria para que se pueda entender la dimensión de las tragedias como los asesinatos del franquismo, y ha reivindicado la lucha contra el régimen: "Nuestra libertad de hoy es fruto del sacrificio de quienes no la disfrutaron".
MEMORIAL DEL CAMP DE LA BOTA
El memorial inaugurado este lunes consta de una instalación artística de Francesc Abad, a base de miles de tubos de acero negro y una huella dactilar azul que representan la "agrupación colectiva" y, a la vez, la individualidad de cada una de las víctimas, además de una pared de hormigón que representa el parapeto de los fusilamientos, y se incluye el nombre de las víctimas que han sido identificadas.
Abad ha recordado que en el Camp de la Bota fueron fusiladas por el franquismo más de 1.700 personas, la memoria de las cuales no se debía olvidar, sino que debe salir a la luz pública, y ha afirmado: "Es necesario reivindicar el poder de la cultura y porque es ahora especialmente necesaria. Da esperanza a la resistencia al cinismo y al oportunismo, y sobre todo al odio inhumano y al desprecio a todos los valores humanos".
Finalmente, el presidente de la Associación Pro-Memòria als Immolats per la llibertat de Catalunya, Josep Francesc Colomer, ha definido el acto de este lunes como un acto de justicia transicional que ve imprescindible para la defensa del estado democrático por su valor en "la búsqueda de la verdad, de la reparación y de las garantías de no repetición".
Ha añadido, sin embargo, que hay muchos espacios de memoria que se han destruido con fines especulativos en España, --un hecho impropio de un estado democrático que revictimiza y refuerza la impunidad, ha dicho textualmente--, y ha reclamado que la Jefatura Superior de Política en la Via Laietana de Barcelona, "epicentro de la represión", sea espacio de memoria.
Últimas Noticias
ERC y Bildu cargan contra Podemos por su 'no' al traspaso de la inmigración: "Jacobino" y "foto" con PP y Vox

El Congreso acuerda aumentar su presupuesto a 121,24 millones, casi un 10% en 2026, con el voto en voto en contra del PP

El Gobierno quiere terminar octubre con unas 500 derivaciones de menores migrantes asilados de Canarias a Península

El PP, sobre un posible fichaje de Espinosa de los Monteros: "Aquellos que quieran aportar tienen las puertas abiertas"

Partidos de izquierda celebran el indulto concedido a dos integrantes del colectivo 'Los seis de Zaragoza'
