La presidencia rotatoria de Dinamarca en el Consejo de la Unión Europea concederá una relevancia especial al compromiso con la protección de la seguridad del bloque, el respaldo continuado a Ucrania y el fortalecimiento de la competitividad interna de la UE, al tiempo que pone sobre la mesa una revisión profunda de la Política Agraria Común (PAC). Según detalló EFE, el embajador danés en España, Michael Braad, defendió la necesidad de no postergar el avance de las discusiones relativas al marco financiero comunitario para el período 2028-2034, así como la revisión de los fondos agrícolas, con el objetivo de responder de forma eficiente a los retos que enfrentará la Unión en los próximos años.
De acuerdo con EFE, la presidencia danesa insistirá ante los ministros agrícolas de los veintisiete Estados miembros reunidos en Bruselas en la relevancia de abordar cuanto antes tanto el futuro presupuesto europeo como la reorganización de la PAC. El embajador Braad remarcó que la propuesta presentada por la Comisión Europea introduce reformas de gran alcance, inclinadas hacia un presupuesto que abandone el statu quo y se adecúe a las necesidades futuras de la UE. A su juicio, el diseño presupuestario debe prescindir de complicaciones, facilitar la contribución de los Estados miembros mediante sus presupuestos nacionales y garantizar un reparto equitativo de responsabilidades.
Tal como consignó EFE, la propuesta de la Comisión Europea, que cuenta con una postura adversa por parte de España, contempla la integración de la PAC y la política pesquera en un fondo más amplio, otorgando a cada país mayor autonomía en la gestión del gasto. El plan incluye la asignación mínima de 37.200 millones de euros para España entre 2028 y 2034, cifra que supone una reducción respecto al período actual, aunque restaría calcular el monto exacto con las aportaciones nacionales.
Según reportó EFE, el diplomático danés afirmó que el Gobierno de Dinamarca aboga por una PAC con un enfoque más ecológico, simple y orientado al mercado, que apoye simultáneamente el desarrollo rural, la producción agrícola sostenible, la transición generacional y una concordancia más estrecha con normativas relativas al medio ambiente. Al abordar la tradicional cautela de Dinamarca ante incrementos en los fondos de la PAC, Braad opinó que resulta imprescindible actualizar la estructura presupuestaria. Añadió que el Ejecutivo danés está preparado para admitir recortes tanto en los fondos de cohesión como en los agrícolas, siempre que se avancen reformas que impulsen bienes públicos, con énfasis en la transición ecológica y la incorporación de nuevas prioridades estratégicas para la Unión.
Como complemento a la financiación pública, el embajador subrayó, según publicó EFE, la necesidad de estimular la inversión privada en los sectores agrícolas y rurales, así como optimizar las condiciones para las empresas europeas, eliminado trabas burocráticas y cargas administrativas. Destacó esto como una labor que atañe a todas las partes involucradas en el desarrollo y la gestión de los fondos europeos.
En el ámbito de las relaciones exteriores y el comercio internacional, EFEegó que la presidencia de Dinamarca favorecerá la ratificación expedita del tratado comercial entre la UE y Mercosur por parte del Consejo, después de la sugerencia de la Comisión Europea de dividir el proceso de ratificación en dos fases, centrando la atención inicial en la parte comercial con la finalidad de acelerarlo. El embajador Braad identificó el contexto geopolítico y el comportamiento de los flujos comerciales como factores que refuerzan la importancia de ampliar acuerdos, percibiendo en Mercosur un potencial económico relevante y un beneficio geopolítico tangible.
En cuanto a la agenda internacional, Braad puntualizó, según constató EFE, que durante este cuatrimestre la política comercial de la UE priorizará la gestión de sus relaciones con Estados Unidos y China. Destacó la necesidad de proteger los mercados europeos y las reglas del comercio, y advirtió sobre la disposición del bloque a utilizar sus herramientas políticas para defender sus derechos e intereses, siempre de acuerdo con lo estipulado por la Organización Mundial del Comercio.
Otro asunto clave durante la presidencia danesa será la diversificación de las cadenas de suministro, para lo cual se mencionaron planes de ampliación de acuerdos comerciales con países y regiones como México, India, Indonesia, Australia y África, según relató el medio EFE.
En temas de innovación agrícola, EFE reflejó que la presidencia tiene como objetivo cerrar antes de finalizar el año la negociación sobre nuevas técnicas genómicas, aunque reconoció disparidad de posiciones entre el Consejo y el Parlamento Europeo. Las cuotas pesqueras correspondientes a 2026 también se definirán en diciembre. Sobre las técnicas genómicas, Braad apreció que existe una visión compartida entre Dinamarca y España acerca de la relevancia de estas tecnologías para potenciar la producción agrícola y mitigar la huella ambiental generada por el sector.
De acuerdo con EFE, la visión de la presidencia danesa consiste en propiciar avances en la revisión de políticas fundamentales para la UE, simplificando marcos normativos y promoviendo la transformación ecológica y la adaptación a los desafíos globales, desde la seguridad alimentaria y comercial hasta las relaciones internacionales y la innovación agrícola.