Según los datos analizados en el informe “El sector industrial en España”, elaborado por Finanzauto en colaboración con la firma de investigación GAD3, más del 70 % de la población encuestada ha escuchado sobre la sostenibilidad en el sector industrial, aunque únicamente el 40 % dice estar informado sobre proyectos gubernamentales o sobre el aumento de inversión en este ámbito. Este contraste entre el nivel de conocimiento y la percepción pública subraya una de las realidades del sector: la necesidad de estrategias más visibles y articuladas para garantizar el avance hacia la descarbonización, la digitalización y otras prioridades industriales. El informe de Finanzauto y GAD3 detalla que la autonomía estratégica y el impulso de la competitividad requieren una estrategia integral, que contemple tanto la digitalización como la automatización y la relocalización.
El estudio de Finanzauto y GAD3, según consigna EFECOM, recogió la opinión de directivos, representantes de asociaciones y profesionales técnicos del sector industrial, quienes consideran que la cooperación entre empresas, universidades y centros de investigación resulta vital para fortalecer el tejido productivo nacional. Además, el informe subraya que esta visión es acompañada por la mayoría de la ciudadanía encuestada, que apunta al impulso de la innovación y la colaboración como fundamentos clave para el futuro del sector.
En la encuesta realizada a más de mil personas, el 28 % de la población identificó la reducción de la burocracia y los impuestos como la principal necesidad del sector industrial, al tiempo que otro 28 % señaló la importancia de incrementar la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Estas prioridades reflejan tanto las preocupaciones sobre el ambiente regulatorio como el deseo de más recursos para la innovación tecnológica. De acuerdo con EFECOM, los directivos de empresas participantes afirman que el país cuenta con la base necesaria para dar un salto cuantitativo y cualitativo, siempre que exista una estrategia industrial respaldada por fondos europeos específicos.
El papel de la energía también surge como uno de los ejes centrales en el análisis del informe. Profesionales técnicos consultados por Finanzauto y GAD3 abogan por la planificación en materia energética como requisito imprescindible. Argumentan que sin una política energética orientada al desarrollo industrial, será difícil garantizar la competitividad y el crecimiento del sector. La descarbonización, pese a su reconocimiento en los foros de expertos, todavía enfrenta desafíos en materia de divulgación y comprensión entre la opinión pública, según advirtió EFECOM.
La expansión del sector industrial figura como un objetivo para la mayoría de la ciudadanía. El 80 % de los participantes en la encuesta confía en la posibilidad de que la industria española crezca en los próximos años, aunque el informe de Finanzauto y GAD3 devela una percepción menos optimista entre los expertos. Estos últimos consideran que si las políticas industriales no experimentan cambios relevantes, el sector apenas logrará mantener su situación actual. Solo el alineamiento con las metas de la agenda 2030, la promoción de la sostenibilidad y la digitalización, y la puesta en marcha de medidas que faciliten su implementación, pueden abrir el camino al surgimiento de nuevas empresas y a una verdadera expansión, según destaca el estudio.
En cuanto al peso económico del sector, el informe revela que la industria representa actualmente el 16 % del Producto Interior Bruto (PIB) y concentra el 70 % de las exportaciones nacionales, además de aglutinar el 45 % de la inversión privada en I+D. Sin embargo, este peso ha menguado respecto a décadas anteriores. EFECOM reportó que, mientras en 1995 la industria suponía el 21,4 % del valor añadido bruto nacional, en 2023 esa cifra se había reducido al 16,1 %. España se sitúa, así, por debajo de la media de la Unión Europea, que alcanza el 20,5 %, con Irlanda liderando la clasificación europea con un 37,2 %.
Pese a este retroceso relativo, el 68 % de los encuestados por Finanzauto y GAD3 opina que la industria española es competitiva dentro del contexto europeo. Frente a esta percepción se sitúan los directivos empresariales, quienes destacan que factores como la falta de políticas adecuadas y los obstáculos regulatorios han afectado la competitividad del sector, especialmente en áreas como energías renovables y sostenibilidad. EFECOM aporta que esta situación ha llevado a que numerosos proyectos industriales se trasladen a otros países.
En lo referente al empleo, el sector industrial español es responsable de más de 2,9 millones de puestos de trabajo directos, de los cuales el 90 % corresponde a contratos indefinidos, y los salarios superan en promedio en un 18 % al promedio nacional. Además, más del 50 % de los trabajadores cuenta con formación técnica o universitaria, lo que indica la relevancia y especialización de la mano de obra en la industria, según el informe difundido por Finanzauto y GAD3.
No obstante, el estudio expone que el principal problema laboral radica en la captación de talento. Solo el 12,7 % del alumnado elige la Formación Profesional orientada a la industria, una cifra inferior al 27 % en Alemania y al 21 % en Austria. A ello se suma que únicamente el 3,3 % de las empresas industriales españolas participa en el modelo de Formación Profesional dual. Estas cifras se traducen en 2023 en más de 100.000 vacantes sin cubrir en el sector, debido a la escasez de perfiles técnicos especialmente cualificados, según informa EFECOM.
A lo largo de todas estas dimensiones, el informe de Finanzauto y GAD3 sitúa como estrategia prioritaria la incorporación de la innovación tecnológica, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la burocracia. La relocalización de empresas y la inversión en sostenibilidad aparecen también como opciones recomendadas para revertir la trayectoria descendente del peso relativo de la industria en la economía española, según el estudio recogido por EFECOM. Las alianzas sólidas entre los principales actores y una mejor integración entre la formación y las necesidades empresariales surgen como factores determinantes para que el sector pueda avanzar y afrontar con éxito los desafíos de la transición digital y ecológica.
Últimas Noticias
Nippon Steel invertirá 255 millones de euros en dos plantas de U.S. Steel en EE.UU.
Gobierno de Perú confirma que financiará los gastos de capital de la endeudada Petroperú
Li Qiang pide a la UE evitar la “politización” económica en su reunión con Von der Leyen
Argentina restablece los derechos de exportación para el agro tras quitarlos por tres días
Sánchez reitera el compromiso para alcanzar una reducción de emisiones del 90% en 2040: "Debemos seguir avanzando"
