Maíllo avisa a Podemos y Junts: los PGE sirven para descubrir quién se une a la "estrategia de derribo" al Gobierno

Guardar

El coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, defiende que el debate sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) será el momento para esclarecer qué grupos parlamentarios están con el Gobierno y a quienes se unen a la "estrategia de derribo abriendo paso al fascismo".

Así lo indica en el borrador de informe de coyuntura política, al que ha tenido acceso Europa Press, que llevará para su debate y votación durante la celebración de la Coordinadora Federal de la formación --el máximo órgano de dirección de IU-- este sábado.

Con esta referencia envía una advertencia velada a Junts o Podemos, que han condicionado su voto al cumplimiento de sus exigencias. De los morados, dijo recientemente que los veía en esa estrategia de derribar al Ejecutivo.

En contraposición, resalta que IU mantiene su compromiso de Gobierno y "no va a participar en ninguna estrategia de derribo para ayudar a la llegada del PP y Vox" a la Moncloa, alertando de las consecuencias que ello tendría para la mayoría social.

En dicho documento Maíllo celebra que la posición de presentar nuevas cuentas públicas para el año 2026, como viene abogando desde hace tiempo su formación, y ha dejado claro que aunque se llevan para ser aprobados, el Gobierno tiene que mantenerse si al final no los saca adelante.

AUMENTAR EN 61.000 MILLONES EL TECHO DE GASTO

Al hilo, detalla que IU solicita que se suba el techo de gasto, el paso previo para confeccionar el proyecto de ley de Presupuestos, en más de 61.000 millones que equivaldría a acabar la legislatura con un 15,8% del PIB para aumentar las políticas sociales.

De cara a la negociación presupuestaria, avanza que IU defenderá que el 40% de ese incremento se destine a política de vivienda, que en ningún caso pueden consistir en medidas que sean una "transferencia indirecta" de recursos públicos a rentistas. Con ello, hace una crítica implícita al anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de destinar una ayuda de casi 30.000 euros para el alquiler de pisos por parte de jóvenes.

Otro factor que IU demandará es que el 26% de esa subida se destine a un plan de empleo garantizado que beneficie a un millón de personas, con salarios mensuales de 1.500 euros, y que sirva de refuerzo de los servicios públicos, desarrollo del mundo rural y seguridad contra los incendios.

Aparte, plantea la extensión del Ingreso Mínimo Vital, nuevas prestaciones públicas en educación y sanidad, incremento de las transferencias a las comunidades, mejora de la financiación local, entre otros elementos. Las medidas que solicita IU se condensarán en un documento que se elevará como propuesta al grupo parlamentario Sumar.

Maíllo considera también que al debate presupuestario tiene que unirse el cambio de sistema de financiación autonómica y una reforma fiscal de carácter progresista.

ESTUDIAR LA EXPROPIACIÓN DE PISOS A GRANDES PROPIETARIOS

En vivienda, una de las prioridades para IU, pauta el despliegue de los topes de alquiler, sobre todo en la esfera municipal, y estudiar la expropiación de uso de pisos en manos de grandes tenedores de vivienda para incorporarlas al parque público.

Por otra parte, el coordinador de IU constata que el curso políticos comienza con "nuevas tensiones" y que prueba de ello es el "camino de descalificación institucional" de las derechas al fiscal general del Estado, Álvaro garcía Ortiz, como se vio en la apertura del año judicial.

Así, critica la "desvergüenza" en el PP con las declaraciones de su secretario general, Miguel Tellado, que llamaba a "llevar a la fosa de la historia a este Gobierno legítimo" y constata que esta formación "se ha echado en los brazos de Vox". Una posición que, bajo su análisis, solo beneficia a la extrema derecha en términos electorales.

Es más, asegura que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asumido las "tesis fascistas de Vox" en inmigración y en la "infame utilización política" de los menores migrantes no acompañados, algo que de nuevo no redunda en aumento electoral del PP sino en el "reforzamiento de la extrema derecha".