Plataforma de Afectados Cumbre Vieja ve aún "insuficiente" la reconstrucción de La Palma cuatro años después

Guardar

La Asociación Plataforma de Afectados por el Volcán Cumbre Vieja afirma que la regulación de la construcción de la Palma aún es "insuficiente" cuando se cumplen este viernes los cuatro años del inicio de la erupción.

En un comunicado se preguntan, por ejemplo, si serán "compensados" los propietarios de los bienes próximos al volcán cuando sea declarada la zona del cono volcánico y alrededores como espacio protegido, pues en la práctica "significa una expropiación", si se modificará la obligación de los propietarios de costear la urbanización de su parcela, o si aumentará el valor de 44 euros el metro cuadrado de la compensación de las fincas agrícolas.

Igualmente se preguntan si se concederán subvenciones a los afectados por la elaboración de los proyectos de viviendas y de fincas rústicas, si el Gobierno de Canarias estimará los recursos de reposición interpuestos por los afectados contra la valoración de sus viviendas, si se allanará el Gobierno de Canarias a los recursos contencioso-administrativos presentados por numerosos afectados por la insuficiente valoración de las compensaciones de sus propiedades sepultadas.

La plataforma también exige al Gobierno central que realice la transferencia de los 200 millones comprometidos para La Palma correspondientes de 2024 y 2025 ya que son "esenciales" para que el Gobierno de Canarias pueda seguir abonando las compensaciones por fincas agrícolas.

"Cada día que pasa la reconstrucción es más difícil para el afectado, que no dispone aún de la compensación porque siguen subiendo los precios del metro cuadrado de construcción de la vivienda nueva y el precio de la vivienda de segunda mano", destacan.

Los afectados sí que valoran como "un hito" que este viernes se apruebe en el Parlamento de Canarias el dictamen de la futura ley de volcanes, que se aprobará definitivamente en Pleno antes de que acabe el mes pues será una "herramienta legal" para futuros afectados.

No obstante, recuerdan la "falta de información" que hubo semanas antes de la erupción pues "nunca" se advirtió a los vecinos de que desde 2017, con enjambres sísmicos, corrían peligro sus propiedades y sus vidas por estar en la mayor zona de riesgo volcánico de Canarias.

De hecho, indican, esta falta de información ha motivado que la asociación Tierra Bonita haya logrado que se admita a trámite una demanda para que sean públicas las grabaciones de la reuniones del Pevolca.

POR QUÉ NO SE ACTIVÓ EL SEMÁFORO NARANJA

Así, no entienden como se decidió de no activar el 'semáforo naranja' el día antes de la erupción ni la misma mañana "a pesar de que las evidencias científicas aseguraban que el riesgo era inminente y de que la mañana de la erupción, a las 11.00 horas, se produjo un terremoto de 4 grados en la Escala de Richter".

Como muestra de la falta de información que tuvieron los ciudadanos, señalan que el próximo viernes se celebrará en Garachico (Tenerife) un simulacro de erupción volcánica.

"Esto demuestra que próximos afectados por el volcán estarán mejor preparados que los palmeros por contar con estos simulacros y con la ley de volcanes para que todo lo perdido sea compensado", apuntan.

Con todo, resaltan aspectos positivos como la coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Protección Civil y los voluntarios para que "no hubiera muertos ni heridos" durante los desalojos, la "bondad y la paciencia de los palmeros afectados" ante cada visita de las autoridades, la labor de los notarios para documentar las propiedades sepultadas, la aprobación por el Gobierno de Canarias de que los afectados sean compensados económicamente por las viviendas y fincas pérdidas y que se construyan viviendas sociales, y las leyes urbanísticas y de ordenación agrícola.

"El volcán nos arrebató nuestras casas, nuestros callejones, nuestros patios, nuestras huertas, pero nunca nos arrebatará nuestra lucha y nuestra palabra", indican.