
El proyecto europeo de construcción del nuevo caza, conocido como Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), ha generado conversaciones clave entre los gobiernos de España, Alemania y Francia, según consignó el medio original. Sobre el estancamiento de las negociaciones, el canciller alemán Friedrich Merz declaró que actualmente existe un acuerdo entre los tres países y la necesidad de encontrar una solución antes de finalizar el año, debido a la voluntad de Francia de liderar el desarrollo en solitario. Merz destacó que tanto Alemania como España mantienen conversaciones continuas con las autoridades francesas para desbloquear la iniciativa. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, respaldó estas afirmaciones y confirmó que el compromiso de España con el FCAS es “genuino y total”, siempre en las condiciones previamente acordadas. Sánchez calificó este proyecto como un referente tangible para una Europa de la defensa más cohesionada y expresó su confianza en que se avanzará con rapidez.
La cooperación en materia de defensa europea y los compromisos adquiridos en el marco de la OTAN ocuparon un lugar central en la rueda de prensa conjunta posterior al encuentro entre Merz y Sánchez, según informó el medio. El canciller germano elogió el aumento del presupuesto militar español, señalando que España atravesó un “proceso de recuperación impresionante” en lo que respecta al gasto en defensa. Pese a ello, subrayó que todos los miembros de la Alianza Atlántica deben “hacer esfuerzos mayores” para ampliar sus capacidades defensivas, dado que el actual nivel de inversión, aunque elogiable, resulta insuficiente en relación con los objetivos compartidos del bloque.
En esta línea, Merz hizo referencia al compromiso suscrito en la cumbre de la OTAN, celebrada en La Haya, Países Bajos, en junio, donde los aliados acordaron elevar el gasto en defensa al cinco por ciento del Producto Interno Bruto. Sánchez, por su parte, ha limitado el compromiso español al dos por ciento, un nivel inferior al objetivo final establecido por la Alianza, detalló el medio. Respecto a esta diferencia, Merz previno que “todos estamos muy lejos del cinco por ciento”, y recordó que la meta consensuada para el gasto militar directo es del tres coma cinco por ciento. El canciller alemán recalcó la necesidad de continuar acercándose a esa cifra y valoró el esfuerzo realizado por el Gobierno de España, aunque consideró que en el futuro será necesario un incremento aún mayor para garantizar la seguridad colectiva de la OTAN.
Sánchez explicó que el asunto del gasto en defensa no fue objeto de un debate detallado durante esta reunión, si bien Merz está al tanto de la posición española. El presidente español destacó que su gobierno elevó la inversión desde el cero coma nueve por ciento del PIB, porcentaje heredado del anterior Ejecutivo del Partido Popular, hasta el actual dos por ciento. En palabras de Sánchez, “si ha habido un Gobierno que ha cumplido con acuerdos anteriores de otras administraciones y que está cumpliendo con su responsabilidad, con su obligación, de aportar a la seguridad común, es este”. Además, aseguró que España contribuye activamente como socio fiable de la OTAN, prestando atención especial al flanco oriental de Europa. Esta colaboración incluye el despliegue de tropas y capacidades militares, así como respuestas a solicitudes específicas formuladas por la Secretaría General de la OTAN, como ocurrió ante los incidentes con drones rusos en Polonia.
En cuanto al apoyo a Ucrania, Sánchez fue consultado sobre la posibilidad de suministrar al gobierno ucraniano baterías antiaéreas Patriot. El presidente español aclaró que España ya envió recursos antiaéreos a Kiev, aunque no de tipo Patriot, ya que estos sistemas siguen ubicados en Turquía y cumplen una labor estratégica para la defensa del flanco sur, según detalló el medio.
Merz y Sánchez coincidieron en la importancia de fortalecer la autonomía tecnológica y militar europea. El dirigente alemán defendió la relevancia del FCAS y proyectos semejantes como motores de cooperación en la industria de defensa y plataformas para el progreso en innovación tecnológica dentro del continente. Tanto Alemania como España afirman que el éxito de este tipo de iniciativas resulta determinante para el desarrollo de una Europa capaz de responder a retos estratégicos y garantizar la soberanía militar.
Durante la rueda de prensa, ambos mandatarios hicieron hincapié en que la presión para incrementar el gasto en defensa no responde únicamente a compromisos administrativos, sino a la necesidad de adecuar la seguridad de Europa a un contexto internacional más complejo, donde las amenazas convencionales y no convencionales requieren respuestas colectivas y coordinadas. El medio original puntualizó que, aunque persisten diferencias sobre la velocidad y el grado del incremento presupuestario, las tres potencias europeas participantes en el FCAS mantienen abierta la puerta al diálogo para destrabar los obstáculos y avanzar hacia una mayor integración en defensa tecnológica y militar.
Por último, el propio Merz recordó que queda camino por recorrer para llegar a los objetivos fijados en las sucesivas cumbres de la OTAN. El canciller recalcó que el esfuerzo colectivo debe ir de la mano de una mayor cooperación en desarrollos estratégicos como el FCAS, donde el liderazgo compartido y la alineación de intereses entre Francia, España y Alemania representan factores determinantes para consolidar el papel europeo en el ámbito de la seguridad y la defensa.
Últimas Noticias
El Gobierno afea a la Xunta crear un centro de menores migrantes: "Galicia está muy por debajo de los niveles de España"

Maíllo (IU) advierte que la "matanza indiscriminada de civiles indefensos" en Gaza ya sucedió en España en 1936

Sánchez acusa a la derecha y la ultraderecha de "hipocresía" y de atacar la libertad de expresión

El PP afirma que la respuesta del Gobierno ante el fallo en pulseras antimaltrato no puede ser "el silencio"

Sánchez afirma que renovará la financiación autonómica en esta legislatura: "Ya toca"
