En el contexto del primer pleno de política general de la legislatura, los portavoces parlamentarios de las principales fuerzas políticas de Euskadi expondrán sus posiciones sobre la reforma del autogobierno, políticas sociales y el modelo de gobernanza vasco, en medio de un escenario de alta polarización política a nivel nacional. Durante la sesión, la atención se centrará especialmente en las propuestas relacionadas con el autogobierno, que vuelve al primer plano tras haber perdido protagonismo en legislaturas anteriores. Según detalló el medio, Imanol Pradales, presidente del Gobierno Vasco, asumirá por primera vez la responsabilidad de afrontar este debate desde su cargo, reafirmando su intención de mantener el diálogo con el Gobierno central para avanzar hacia nuevos acuerdos competenciales en el curso político recién iniciado.
De acuerdo con la información difundida por la fuente, Pradales dedicará el inicio del pleno a recalcar la importancia de la llamada “agenda vasca” dentro de un contexto nacional en el que predomina la confrontación partidista y donde, según su perspectiva, resulta difícil lograr consensos sobre cuestiones de envergadura. En el avance de su intervención remitido a la Cámara, comunicó su expectativa de que el periodo político permita alcanzar “grandes avances” para Euskadi en materia de competencias, y defendió que este momento representa una oportunidad para sentar las bases del futuro autogobierno vasco, a partir de acuerdos alcanzados con el Estado.
El medio recogió también que Pello Otxandiano, portavoz de EH Bildu, planteará la necesidad de llegar con rapidez a un acuerdo que posibilite un nuevo estatus político para Euskadi, con el objetivo de promover avances tanto a nivel nacional como social. Otxandiano argumentará que la situación política española plantea un riesgo cada vez más tangible de un Ejecutivo de ultraderecha y la imposición de políticas centralistas, frente a lo cual pedirá actuar sin demora en la búsqueda de consensos en torno al autogobierno. Otxandiano valoró positivamente que Pradales reconozca la existencia de una “ventana de oportunidad” para impulsar el debate sobre el estatus político del País Vasco.
En el bloque socialista, el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, respaldará su intervención defendiendo que existe una mayoría social favorable a políticas progresistas en Euskadi. Según publicó la fuente consultada, Andueza insistirá en la necesidad de que los presupuestos para 2026 reflejen el compromiso progresista incluido en el pacto de gobierno entre PNV y PSE. La intención radica en plasmar en las cuentas públicas los objetivos consensuados en la actual hoja de ruta del Ejecutivo vasco.
El portavoz parlamentario del PNV, Joseba Díez Antxustegi, orientará su mensaje hacia la reivindicación de la estabilidad política y socioeconómica en Euskadi, en contraste con la conflictividad percibida en Madrid. Además, abordará cuestiones prioritarias como la salud, la vivienda y la seguridad, mientras subrayará la importancia de mantener un “buen clima” político en el parlamento vasco. Con respecto a la reforma del autogobierno, Díez Antxustegi afirmará que existe margen de tiempo para abordar tanto la negociación de transferencias de competencias como la redacción de un nuevo Estatuto, pero enfatizará que el foco inmediato debe estar en el uso óptimo de las competencias ya existentes.
En representación del Partido Popular vasco, Javier de Andrés enfatizará la crítica al modelo de gobierno que define como "intervencionista y de izquierdas". Según consignó el medio original, desde el PP se defenderá la necesidad de incentivar la iniciativa privada en contraposición a las políticas actuales. Laura Garrido, portavoz parlamentaria, insistió en que los populares están dispuestos a participar en la elaboración de un nuevo Estatuto, aunque exigen que se base en el marco estatutario vigente y cuente con un amplio consenso, sin apartarse de la legalidad actual.
Desde Sumar, el parlamentario Jon Hernández acusará a Pradales de recurrir a estrategias comunicativas sin fondo para mantener un proyecto que, a su juicio, muestra signos de agotamiento. Hernández manifestará que diversos problemas afectan a la ciudadanía, entre los que destaca la presión de los alquileres sobre los salarios, las demoras en la atención sanitaria y fenómenos de especulación que alteran la vida en los barrios.
En la intervención de Vox, la representante Amaia Martínez denunciará la política lingüística en torno al euskera y cuestionará la gestión migratoria, además de atribuir al presidente vasco una postura excluyente y una falta de capacidad de gestión.
El medio indicó que el debate comenzará a las nueve y media de la mañana con la intervención de Imanol Pradales, cuyo discurso tendrá una duración máxima de dos horas. Al término de esta primera parte, el pleno se suspenderá temporalmente y retomará la actividad a las dos y media de la tarde con la participación de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. Las intervenciones de estos representantes tendrán un límite de treinta minutos cada una, siguiendo el orden de menor a mayor representación parlamentaria. Finalmente, el lehendakari responderá a los grupos y, posteriormente, cada uno contará con un turno de réplica de diez minutos, completando así el formato de una sesión diseñada para abordar en profundidad los principales desafíos de la legislatura desde diferentes perspectivas políticas.
Últimas Noticias
Primer día del juicio al fiscal: Los 'post-it' de García Ortiz, su nueva abogada y el choque entre subordinadas

Turull alerta que no cumplir con Junts tiene consecuencias: "Ya basta de tantos incumplimientos"

El fiscal general fija posición en el primer día de juicio para negar la filtración contra el novio de Ayuso: "No"

El PSOE critica que al PP "le importa entre cero y nada el dolor y el sufrimiento" de los afectados por la dana

Abascal prevé "excelentes resultados" en Extremadura y critica que Guardiola quiere pactar con todos menos con Vox



