Expertos abogan por una mayor presión de los mercados a los Gobiernos en materia climática

Guardar

São Paulo, 4 sep (EFECOM).- Especialistas en políticas públicas coincidieron este jueves en que es necesaria una mayor presión del mercado sobre los Gobiernos con el fin de que estos se interesen más por la cuestión climática, durante un panel en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE.

Para los expertos, algunos Gobiernos, como es el caso de la actual Administración de Estados Unidos, parecen atender más las cuestiones del mercado que la agenda climática, por eso es importante que los actores financieros ejerzan un rol fundamental en la toma de decisiones para conseguir una economía más sostenible.

Según el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Brasil, Claudio Providas, el hecho de que, por ejemplo, la elevación de importantes ciudades como Miami esté casi sobre el nivel del mar hará que en unos años se vuelva inhabitable.

Sobre Miami, “un incremento de 10 o 20 centímetros en el nivel del mar va a hacer que muchos de los condominios de lujo de hoy” se vuelvan inhabitables o mínimamente obligaría a los residentes a mudarse “al segundo piso”.

Y enfatizó en que “hay evidencias” de que puede existir una “nueva economía verde que responda a los intereses de todos".

Por eso, defendió la necesidad de mantener un multilateralismo activo y citó la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30), que se celebrará en noviembre en Brasil, como una oportunidad para traer nuevas soluciones.

Providas fue uno de los expertos que participó del espacio 'América Pregunta', una de las novedades de la tercera edición del foro organizado por la Agencia EFE, en la que los disertantes respondieron preguntas sobre cambio climático que fueron enviadas por ciudadanos de a pie de toda América Latina.

A su lado, el exministro peruano Manuel Pulgar-Vidal, líder global de clima y energía de WWF Internacional, coincidió en que la economía ya está dando muestras de que el proceso hacia la sustentabilidad es "irreversible".

"Hablar" de clima en América Latina y Europa

Márcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, la principal red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente de Brasil, afirmó que, en términos políticos, es diferente "hablar de clima" en América Latina y en Europa.

En el caso de América Latina, la opinión pública considera que el clima es un problema, sin embargo este no siempre se prioriza a la hora de destinar presupuestos públicos.

“Existen cuestiones sociales de sobreviviencia en ciertos países (de América Latina) que hacen que el tema (climático) aún no llegue al mismo nivel de prioridad en términos de política pública que en países desarrollados”, expresó el especialista.

Asimismo, detalló que así como las necesidades son diferentes, las consecuencias de los eventos climáticos en las diferentes regiones también impactan de forma distinta.

“Cuando discutimos estamos discutiendo un tema común. El cambio climático nos va a afectar a todos los países, pero las consecuencias de esos eventos extremos es absolutamente diferente”, confesó.

Citó el caso del Gobierno de Francia, que recientemente elaboró un plan de contingencia para el aumento de la temperatura de la tierra.

En su informe, Francia “consideró un calentamiento de hasta 4 grados” y, en otros países, “un aumento de hasta 4 grados no tiene adaptación posible”.

Los desafíos hacia una economía verde son temas que se abordan en el III FLEV, que cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, la agencia de promoción de las exportaciones e inversiones de Brasil; Norte Energia, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte y Lots Group, empresa que aporta soluciones para la descarbonización del sector de la logística.

También cuenta con la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, en cuyo auditorio se celebra el encuentro. EFECOM

(foto)