Argentina logra absorber excedente monetario en una licitación de deuda fuera de programa

En una operación extraordinaria, el Tesoro adjudicó letras por casi 3,8 billones de pesos, buscando evitar presiones cambiarias tras la escasa refinanciación de vencimientos y la preocupación oficial por el exceso de circulante

Guardar

Buenos Aires, 18 ago (EFECOM).- El Tesoro de Argentina logró este lunes absorber la liquidez de pesos argentinos en el mercado a través de una licitación de deuda en la plaza doméstica fuera de programa.

Según informaron fuentes oficiales, en la operación de este lunes el Tesoro colocó letras en moneda argentina con vencimiento el 28 de noviembre próximo por valor de 3,78 billones de pesos (2.880 millones de dólares).

"Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria", afirmó el secretario de Finanzas argentino, Pablo Quirno.

La subasta de este lunes fue convocada de urgencia y no formaba parte del programa preestablecido de llamados a licitación de deuda, que prevé dos operaciones de este tipo por mes.

El sorpresivo llamado se dio luego de que en la licitación programada del miércoles pasado el Tesoro solo lograra refinanciar el 61 % de los vencimientos inminentes de deuda por un total de 15 billones de pesos.

El resultado de la operación, en la que se convalidaron mayores tasas de interés, había dejado un exceso de liquidez de pesos argentinos en el sistema que el Gobierno temía que fuera destinado a la compra de dólares, un fenómeno que ya ocurrió en julio.

El mes pasado, el sistema financiero se vio alterado por la decisión del Gobierno de desactivar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que eran el instrumento usado por el Banco Central para absorber la liquidez de pesos argentinos entre entidades bancarias.

A partir de esa decisión, el Tesoro intentó absorber la liquidez de pesos mediante la colocación de otros instrumentos de deuda entre los bancos, pero lo logró solo parcialmente y convalidando mayores tasas de interés.

El exceso de liquidez no fue el único factor que reavivó las tensiones cambiarias, pero sí uno de los principales, un escenario que hizo que en julio el precio del dólar estadounidense acumulara un alza del 13,5 % en el mercado de divisas argentino. EFECOM