La mayor competitividad china por los aranceles puede alterar el empleo en UE, según BCE

El Banco Central Europeo advierte que la presión de los productos chinos en Europa podría afectar hasta un tercio del trabajo en la zona euro, especialmente en sectores clave como automóviles, químicos y equipos eléctricos, exigiendo adaptación empresarial inmediata

Guardar

Madrid, 6 ago (EFECOM).- La creciente competitividad de las exportaciones de China, impulsadas como respuesta a la actual política comercial del presidente de EE.UU., Donald Trump, puede provocar "alteraciones a corto plazo y cambios en el empleo entre sectores" que podrían "extenderse a casi un tercio del empleo de la zona euro".

Así lo asegura el informe 'What does increasing competition from China mean for euro area employment?' (¿Qué implica el aumento de la competencia de China para el empleo en la zona del euro) elaborado por el Banco Central Europeo (BCE).

El estudio subraya que el aumento de la competitividad y la competencia por parte de las exportaciones chinas plantea importantes retos para los mercados laborales de la zona euro, puesto que los aranceles pueden provocar que los exportadores del gigante asiático busquen nuevos mercados en otros lugares y redirijan cada vez más el comercio hacia Europa.

Esto podría potenciar la penetración de las importaciones chinas en los mercados de la zona euro, un reto para las empresas europeas, que, sin embargo, partirían "con cierta ventaja competitiva en Estados Unidos con respecto a China debido a que los aranceles de EEUU sobre China son comparativamente más elevados".

El estudio subraya que, por el momento, el impacto de ese incremento de exportaciones chinas hacia Europa se concentra en sectores como el automovilístico y el químico, aunque "las implicaciones más amplias podrían extenderse a casi un tercio del empleo de la zona del euro".

También sostiene que aunque el sector del automóvil sólo representa el 1 % del empleo total de la zona euro, contribuye con casi el 10 % del valor añadido real del sector manufacturero.

Otros sectores expuestos, además del automóvil o el químico, pueden ser el del papel, los equipos eléctricos y los plásticos, los cuales emplean, en total, a tres millones de trabajadores, un 1,7 % del empleo total de los países que utilizan el euro como moneda oficial.

Firmado por cuatro economistas del BCE, el texto insiste en el desvío del comercio de Estados Unidos y la creciente competitividad china en industrias de alto valor añadido, lo que sugiere que las empresas de la zona euro deben adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo.

No obstante, pese a que esta situación podría provocar alteraciones a corto plazo, "a largo es posible que el empleo total no cambie mucho, ya que la economía se ajusta mediante cambios salariales y la movilidad de los trabajadores entre industrias".

Aun así, podrían existir alteraciones temporales antes de que se alcance un nuevo equilibrio, como consecuencia de las ineficiencias del mercado laboral, los costes de ajuste y las políticas gubernamentales. EFECOM