La afiliación media en agricultura baja un 0,33 % mensual en julio y un -0,62 % anual

El sector primario registra una disminución de trabajadores en julio, especialmente en el Sistema Especial Agrario, mientras la afiliación total a la Seguridad Social alcanza cifras récord impulsada por el aumento de empleo en comercio, sanidad y hostelería

Guardar

Madrid, 4 ago (EFECOM).- La afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la agricultura, ganadería y pesca se situó el pasado mes de julio en 1.028.826 personas, lo que supone un retroceso del 0,33 % mensual y del -0,62 % anual, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De esa cifra de afiliados en el sector primario, 626.401 correspondieron al Sistema Especial Agrario (SEA), lo que supuso un -6,45 % mensual (43.191 trabajadores menos) y un -1,02 % anual (6.451 afiliados menos).

La afiliación al régimen general en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se elevó a 90.847 personas en julio, lo que supone un 0,19 % más que en junio (169 personas) y un 4,23 % más que en julio de 2024 (3.934 personas).

En el régimen especial de trabajadores autónomos, la afiliación relativa al sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se fijó en 254.802 personas, un -0,15 % mensual (-372 personas) y un -0,92 % anual (2.374 personas menos).

La afiliación al régimen del Mar se estableció en 66.772 personas, lo que supuso una variación mensual del +2,68 % (1.740 personas más) y una variación anual del -0,24 % (163 personas menos).

En el conjunto de actividades, la afiliación a la Seguridad Social marcó un nuevo máximo histórico en julio al alcanzar los 21.865.503 ocupados, 4.408 más que en junio, impulsada por el comercio y las actividades sanitarias, que han permitido compensar el fuerte retroceso en educación y agricultura.

El empleo aumentó con fuerza en las actividades sanitarias (en 56.264 afiliados más) y el comercio (48.190 más); así como, en menor medida, en actividades administrativas (14.775 más), administración pública (13.366 más) y hostelería (11.199 más).

Estos avances permitieron compensar la destrucción de empleo experimentada por la educación (123.699 empleados menos), lastrada por el final de curso, y el sector agrario (43.191 menos). EFECOM