San José, 2 ago (EFECOM).- El Gobierno de Costa Rica solicitó al de EE.UU. una "pausa" en la implementación de un arancel del 15 % anunciado para este país, mientras que el sector exportador costarricense expresó su preocupación por el impacto que tendrá la medida para la competitividad del país.
"El Gobierno de la República de Costa Rica solicitó a las autoridades estadounidenses una pausa en la implementación del incremento arancelario, mientras continúan las negociaciones correspondientes", indica un comunicado del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), que no detalla si ha habido respuesta del Gobierno norteamericano.
La entidad explicó que sostuvo conversaciones con representantes del Gobierno estadounidenses y confirmó que la medida arancelaria responde al superávit comercial que Costa Rica mantiene con Estados Unidos, originado "del crecimiento y éxito de nuestras exportaciones".
"Comex reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del país y continuará trabajando activamente para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de las exportaciones nacionales", agrega el comunicado.
En abril pasado, el Gobierno de Donald Trump anunció un arancel del 10 % para numerosos países, incluido Costa Rica. En mayo, el Gobierno costarricense anunció la apertura de una mesa de negociación para buscar un acuerdo y eliminar ese gravamen.
Sin embargo, el pasado jueves 31 de julio Trump anunció un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto y que impone un arancel del 30 % para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo y una tasa mínima del 15 % para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa.
Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje del 15 %, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) expresó este sábado su preocupación por los impactos que el nuevo arancel puede ocasionar en la competitividad del país, la inversión extranjera directa y la generación de empleo.
Cadexco recordó que el sector exportador genera de manera directa 710.000 empleos, que representa un 33 % del empleo total del país, por lo que hizo un "llamado firme y vehemente a priorizar el abordaje pronto y definitivo a las tareas pendientes en competitividad para mejorar el clima de negocios y la calidad de vida de los costarricenses".
Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones costarricenses con un 47 % de participación y el de inversión extranjera directa con un 70 %.
Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), firmado a inicios de siglo y que en territorio costarricense entró en vigencia en 2007. EFECOM
Últimas Noticias
Carlos Martín dimite de su cargo como coordinador de Sumar y seguirá como diputado en el Congreso

Decretada la prisión provisional para el acusado de matar a su mujer en Don Benito (Badajoz)

La consultora Acento responde a Tellado y niega cualquier participación en los contratos del Gobierno con Huawei

El número dos del Ejército del Aire presidirá la comisión del centenario del vuelo del Plus Ultra del comandante Franco
El PP valenciano reprocha al Gobierno "utilizar como mercancía" a menores migrantes "forzando un reparto unilateral"
