París, 30 jul (EFECOM).- Las reservas turísticas para este verano en Francia han crecido entre un 5 % y un 16 % respecto al de 2024, según las regiones, una evolución que marca una continuidad con la tendencia de los cuatro primeros meses del año, en que las llegadas de turistas internacionales y los ingresos generados crecieron un 8 %.
Las cifras fueron comunicadas este miércoles por la ministra francesa de Turismo, Nathalie Delattre, que en una entrevista a la emisora France Info recordó que 2024 había sido ya un año récord para el sector, tanto en número de visitantes (más de 100 millones procedentes del extranjero) como en ingresos (71.000 millones de euros por los turistas internacionales).
Preguntada sobre el objetivo que ha fijado el primer ministro, François Bayrou, de llegar a 100.000 millones de euros de ingresos en el horizonte de 2030, Delattre se mostró convencida de que se puede conseguir, y puso como ejemplo a España, que consiguió 126.000 millones de euros, cuando en Francia "no tenemos menos ofertas turísticas".
La diferencia entre los dos países es que "Francia se ha convertido en un país de paso en el que no llegamos a fijar a los turistas como deberíamos".
Para corregirlo, dijo que habría que reforzar la comunicación, por ejemplo sobre las zonas rurales que "desborda con pepitas, en particular el patrimonio, que están muy buscadas por los turistas extranjeros, las actividades al aire libre, el turismo deportivo y en especial la bicicleta".
"España e Italia son competidores muy serios", destacó la ministra, que añadió que durante años en Francia "creímos que teníamos una renta eterna y nos dormimos en los laureles. Y en este mundo muy agresivo comercialmente, tenemos que reanudar el camino de la promoción y de la proyección internacional".
Eso significa también aprovechar la "herencia" de los Juegos Olímpicos de París, que fueron vistos por 5.000 millones de personas en todo el mundo, o por la visibilidad que también ofrece el Tour de Francia.
Preguntada por el problema de un exceso de visitantes en algunos lugares, Delattre afirmó que en Francia no se da la situación de turismo masivo que se da, por ejemplo en Barcelona, con una presión durante todo el año, salvo en ciertos puntos como Montmartre, sino que lo que hay son "picos de afluencia vinculados a la estacionalidad".
Por eso, señaló que una de las estrategias es "desestacionalizar, es decir, tener turismo a lo largo del año en el conjunto del territorio" y "repartir los flujos", y eso gestionarlo de forma descentralizada.
A ese respecto, lo ilustró explicando que la legislación actual permite que sean los alcaldes los que determinen cuando hay muchos apartamentos turísticos que reducen el mercado de alquiler convencional los que pueden reducir el número de días que se pueden alquilar esos apartamentos.
En cuanto a los barcos de crucero, a su parecer lo que puede generar rechazo es el tamaño de algunos de ellos, con los que de golpe llegan a un puerto hasta varios miles de turistas de golpe.
"Hay que mirar qué tamaño de barco queremos recibir según la capacidad de las ciudades que los acogen". EFECOM
Últimas Noticias
Rodrigo de Paul: "No sabía que iba a jugar 90 minutos, pero creo que lo aguanté bien"
IU critica la falta de información sobre el pacto comercial entre la UE y Trump y pide que Albares acuda al Congreso

El Tribunal de Cuentas multa de nuevo a Vox, esta vez con 50.000 euros, por recibir donaciones finalistas en 2020

TSJA ratifica diez años y medio de cárcel para un hombre por agresión sexual a su sobrina en Jerez (Cádiz)

El Gobierno replica que "la única vía" es expropiar el Algarrobico en vez de imitar el pacto de Doñana
