
El Congreso ha dado este jueves un nuevo paso en la reescritura de su Reglamento en lenguaje no sexista con la aprobación en comisión de la reforma reglamentaria impulsada por PSOE y Sumar, que ha contado con el apoyo de sus socios, pero ha sido rechazada por el PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro.
Esta proposición de ley fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso en la primavera de 2024, los grupos presentaron sus enmiendas parciales, pero no se ha retomado hasta ahora, coincidiendo con la tramitación de otra reforma parlamentaria para poder sancionar a los representantes de los medios de comunicación acreditados en el Congreso que dificulten la labor parlamentaria o de la prensa.
Los servicios jurídicos del Congreso redactaron una nota de observaciones técnicas relativa a esta reforma en la que hacían una serie de propuestas para afinar el texto registrado por PSOE y Sumar, pues alertaban de que en muchos casos, con la redacción que se proponía, se introducía en "algunos preceptos un elemento de ambigüedad que podría dificultar su correcta aplicación en el futuro".
En esa nota, a la que tuvo acceso Europa Press, los letrados pedían valorar la posibilidad de limitar la reforma a la introducción de nueva disposición adicional en el Reglamento, siguiendo lo que se ya se ha hecho en el ámbito de la Administración General del Estado y en algunos proyectos de ley remitidos a la Cámara.
Así, planteaban que, en lugar de reescribir todo el Reglamento, se optase por una disposición genérica que señalase que todas las denominaciones en "género masculino inclusivo" se entendieran "realizadas tanto en género femenino como en masculino", o bien que se redactase una más concreta con ejemplos de las menciones que debieran entenderse como "referidas" también género femenino --diputado o diputada, Rey o Reina, ciudadano o ciudadana... etc--.
Aunque se han incorporado algunos ajustes técnicos, el PSOE y sus socios rechazaron reducir esta reforma a una disposición adicional al Reglamento como sugerían los letrados, a cuyos advertencias se han referido desde Vox y el PP para criticar el texto.
"NIÑERÍAS"
Carlos Flores Juberías, de Vox, ha tachado de "niñería" la reivindicación de que se suprima la coletilla "de los Diputados" del nombre de la Cámara, recordando que así es como se la denomina en Constitución, y ha augurado que esta modificación reglamentaria, será una "fuente inagotable de conflictos". "El desdoblamiento nos parece un avance y el desdoblamiento de los problemas nos parece un retroceso", ha resumido.
Le ha contestado la socialista María Adrio, quien ha incidido en que el objetivo de esta reforma es "no invisibilizar a las mujeres" como, a su juicio, pretende Vox, mientras que la 'popular' María de los Llanos de Luna ha descalificado la iniciativa por "repetitiva, innecesaria, farragosa e ininteligible".
En este contexto, ha justificado su voto en contra incidiendo en que "añade ambigüedad, imprecisión e inseguridad jurídica" lo que, ha avisado, puede "dificultar su aplicación". "Las sociedades que no usan el masculino genérico no son más igualitarias ni más democráticas", ha sentenciado Llanos de Luna.
La vicepresidenta tercera del Congreso, Esther Gil de Reboleño, de Sumar, se ha congratulado de la "modesta" reforma feminista de las normas de la Cámara, si bien, ha admitido que "dista mucho de la propuesta ambiciosa" a la que aspiraban pues no han logrado "desterrar al cien por cien el masculino genérico".
También han saludado el nuevo reglamento en lenguaje inclusivo de género la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, y la diputada de ERC Pilar Vallugera. Mikel Legarda, del PNV, ha destacado que con ella se avanza en una mejor aplicación del artículo 14 de la Constitución relativo a la igualdad. "Adaptar el Reglamento al lenguaje inclusivo es adaptarlo a la sociedad actual", ha resumido Josep María Cervera, de Junts.
Últimas Noticias
El sumario del 'caso Montoro' cita al exministro Catalá en "irregularidades" en el sector del juego

Montoro recibía "información relevante y protegida" en un correo que utilizaban imputados en la causa

Montoro obtuvo datos reservados de la Agencia Tributaria sobre Rato, Pujol, Rafa Nadal y Aguirre, según el sumario

El TSJM permite a una guardia civil ejercer como creadora de contenidos para redes

Las prisiones registran todas las visitas y permiten, como en el caso de Cerdán, las comunicaciones con varios abogados
