AMP-El Congreso aprueba en ponencia la reforma del Reglamento para sancionar a 'pseudoperiodistas' y la manda a comisión

Guardar

La reforma del Reglamento del Congreso planteada por el PSOE y sus aliados para permitir sanciones a periodistas acreditados que obstaculizan la labor parlamentaria y de la prensa en la Cámara, a los que definen como "pseudoperiodistas", ha dado este lunes un nuevo paso en su tramitación. En concreto, se ha superado la fase de ponencia y se ha elevado a la comisión, donde se aprobará el próximo jueves, con intención de que llegue al Pleno la próxima semana.

El informe de la ponencia ha salido adelante con el apoyo del PSOE y sus socios, impulsores de la reforma para sancionar a periodistas que interrumpan el trabajo de sus compañeros, una modificación reglamentaria que cuenta con el rechazo del PP y Vox, que consideran que las normas del Congreso ya otorgan competencias a la presidencia de la Cámara para mantener el orden público en dependencias parlamentarias y que lo único que se busca es silenciar a medios críticos.

Antes de la reunión de la ponencia --que como todas se ha celebrado a puerta cerrada-- se ha reunido la Mesa de la Comisión de Reglamento, que está integrada por los miembros de la Mesa del Congreso, con la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, a la cabeza.

Según han informado fuentes parlamentarias a Europa Press, el PSOE y Sumar han unido fuerzas en ese órgano para frenar las enmiendas presentadas por el PP y Vox que eran ajenas al objeto de esta reforma reglamentaria y también de la impulsada por PSOE y Sumar para reescribir en lenguaje inclusivo de género las normas de la Cámara.

Así, no se han calificado aquellas propuestas de los 'populares' para regular la celebración anual del Debate sobre estado de la Nación o para acotar la ampliación de los plazos de enmiendas, ni tampoco la de Vox que pretendía prohibir el uso de lenguas cooficiales en la institución, lo que ha provocado la protesta de estos dos grupos.

El PP ha acusado a Armengol y la mayoría de la Mesa de protagonizar una "nueva cacicada" al vetar todas sus enmiendas a la relativa a lenguaje inclusivo, y a ocho de las 12 presentadas a la otra, alegando que no tenían conexión con las reformas en tramitación y de hacerlo, además, "sin el aval" de los servicios jurídicos que no habían puesto "ningún impedimento" a su tramitación.

El vicepresidente segundo, José Antonio Bermúdez de Castro, denunció en la reunión lo que tachó de "arbitrariedad" al considerar que ninguna de esas enmiendas podía considerarse "intrusa" en virtud de la doctrina del TC, que permite tramitar las que tengan "homogeneidad con la materia o la especialidad de la ley o norma propuesta, lo que era el caso".

Además, se quejó de que esta legislatura el PSOE y Sumar han recurrido a enmiendas por ejemplo cuando eliminaron el veto del Senado a la senda de estabilidad a través de una enmienda a la Ley de Paridad. "Esta cacicada la han hecho porque temían que existiera una mayoría parlamentaria que apoyase las enmiendas del PP. Ese es su concepto de democracia: bloquear y vetar para que no se vote", sostiene el primer partido de la oposición.

AMPLIAR EL VOTO TELEMÁTICO

Esta reforma del Reglamento no sólo versa sobre la regulación de las credenciales de prensa, sino que también amplía los supuestos en los que los diputados pueden solicitar el voto telemático. Así, además de además embarazo y maternidad/paternidad podrá pedirse por "adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento" o por "tratamientos de reproducción asistida".

También se añaden "motivos de salud o accidente", "necesidad de atender al cuidado del cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad o afinidad (familia política) hasta el segundo grado, así como de otras personas dependientes", y "fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad".

En la reunión de la ponencia, se ha aprobado una transaccional pactada entre PSOE y PNV para afinar mejor la redacción de este último punto y también se han incorporado al informe las aportaciones del PSOE y Sumar para que las causas para votar a distancia sirvan también a los miembros de la Mesa del Congreso y de las comisiones para conectarse telemáticamente a las reuniones de estos órganos.

Además se han dejado 'vivas' para la comisión las planteadas por PP, Vox y BNG tanto al apartado relativo a los profesionales de los medios de comunicación como al voto en remoto. El PP acepta que se pueda solicitar para casos de adopción, acogimiento o tratamientos de reproducción asistida, pero pide suprimir la mención genérica a los motivos de "salud o accidentes" y de "cuidado" de familiares.

CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES

Lo que proponen los 'populares' es que se pueda recurrir al voto telemático en caso de "enfermedad grave o muy grave del diputado o de un familiar hasta el primer grado de consanguinidad", no de segundo grado ni en casos de afinidad, como plantea la reforma, ni tampoco para atender a "otras personas dependientes".

Además, el PP aboga por que quien solicite votar a distancia tenga que aportar una "justificación documental expedida por el centro oficial que justifique" la solicitud.

En sus enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, Vox contempla los casos de embarazo, maternidad/paternidad o enfermedad ya previstos, pero quiere introducir nuevos supuestos. En concreto, todos aquellos "en los que concurra algunos de los establecidos en los apartados 3 y 9 del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores o situaciones de especial gravedad" que la Mesa del Congreso considere "suficientemente justificados".

Pese a que los diputados no se rigen por el Estatuto de los Trabajadores, esta formación busca que sí puedan 'acogerse' al mismo a afectos de solicitar el voto telemático, por ejemplo, en caso de que disfruten de días libres en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho, o de mudanza del domicilio habitual.

El resto de apartados de esta norma laboral a la que alude Vox hacen referencia a casos de accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervenciones quirúrgicas del cónyuge o allegados o a la necesidad de ausentarse del trabajo "por causa de fuerza mayor cuando" por motivos familiares urgentes relacionados en caso de enfermedad o accidente.

De su lado, el BNG quiere ampliar aún más los supuestos para el voto telemático, incluyendo tener que acudir a una cita médica "con un especialista por causa grave, urgente, o accidente" o por "hospitalización" del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.