Crean en Managua la Asociación de Promoción de Cultura y Comercio Nicaragua-China

El Ministerio del Interior oficializó una nueva organización sin fines de lucro para impulsar lazos económicos y culturales con Pekín, un paso relevante tras la entrada en vigor del tratado comercial entre ambas naciones hace dieciocho meses

Guardar

San José, 7 jul (EFECOM).- El Gobierno nicaragüense, a través del Ministerio del Interior, acordó este lunes otorgar la personalidad jurídica a la Asociación de Promoción de Cultura y Comercio Nicaragua-China (APCN), un año y medio después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

A través de un acuerdo ministerial, la titular del Interior nicaragüense, María Amelia Coronel, acordó legalizar esa Asociación como un organismo sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en Managua, y su representación legal "será ejercida en la forma que determinen su escritura de constitución y sus estatutos".

El Ministerio del Interior no dio a conocer el nombre de los miembros de la Asamblea General de la APCN, una ONG que estará regulada por la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro, sus Reformas y Reglamento, y demás Leyes de la República de Nicaragua, "debiendo cumplir con sus obligaciones establecidas en las leyes antes mencionadas".

El TLC entre el gigante asiático y el país centroamericano, firmado el 31 de agosto de 2023, comenzó a regir el 1 de enero de 2024, dando acceso inmediato a ese mercado al 71 % de los productos que actualmente exporta Nicaragua con un arancel del 0 %, como la carne bovina, oro en bruto, azúcar, mariscos, miel, ron, chocolate, arneses y textiles, entre otros.

En términos de comercio de bienes, las dos partes eventualmente implementarán cero impuestos sobre el 95 % de los productos de sus respectivas líneas arancelarias, de los cuales el 60 % quedará exento de manera inmediata, según el tratado.

Nicaragua espera que China se convierta en uno de los principales proveedores de materias primas, insumos, bienes de capital, bienes de consumo, maquinaria, equipo, entre otros, y en un comprador de las exportaciones agropecuarias nicaragüenses y que invierta en la instalación de empresas en zonas francas. EFECOM