La Bolsa española sube el 0,03 % semanal pese al contexto de tipos de interés y aranceles

El selectivo IBEX 35 logró encadenar una segunda semana de incrementos, impulsado por datos de empleo en Estados Unidos y subidas en Wall Street, pese al temor a nuevos aranceles y a la persistente incertidumbre sobre los tipos

Guardar

Madrid, 4 jul (EFECOM).- La Bolsa española ha subido el 0,03 % semanal, la segunda consecutiva al alza, que termina por debajo de 14.000 puntos, al reducirse las probabilidades de bajadas de tipos y acercarse el fin de la tregua arancelaria estadounidense.

La Bolsa española, representada por el índice IBEX 35, se acercó ayer a máximos anuales de la mano de los récord que conseguía Wall Street, y terminar con ganancias esta semana a pesar del repliegue este viernes por el pago de dividendo de varias empresas (Redeia, Repsol e Iberdrola) y por las tensiones comerciales.

El jueves se había quedado a 150 puntos del máximo anual de cierre registrado el pasado 20 de mayo (14.323,4 puntos)- durante la sesión del 21 de mayo alcanzó el máximo intradía de 14.370,8 puntos- a pesar de las menores posibilidades de recortes de los tipos de interés en Europa y Estados Unidos.

Para el director de Renta Variable de Atl Capital, Ignacio Cantos, la bolsa termina la semana condicionada por la caída relacionada con el pago de esos dividendos y con la festividad de hoy en EE.UU. por el día de la Independencia.

En estos días se han publicado las actas de la última reunión del Banco Central Europeo, que sugerían que no hay a la vista nuevos movimientos a la baja del precio del dinero, además, en junio aumentó la inflación en la zona euro una décima, hasta el 2 %.

También los datos de empleo estadounidenses - la creación de 147.000 nuevos puestos de trabajo en junio y caída de la tasa de paro una décima, hasta el 4,1 %- limitaban el posible recorte de tipos en EE.UU.

Cantos, que ha calificado este período de "transición", ha destacado la importancia de los datos de empleo oficiales de EE.UU., que retrasan a octubre la posibilidad de una bajada del precio del dinero en la mayor economía del mundo.

El viernes se insuflaba cierta tensión en los mercados después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera de que enviará cartas a una docena de sus socios comerciales en las que fijará aranceles unilaterales que cobrará a partir del 1 de agosto, y que oscilarán entre el 10 y el 70 %.

Eso sucedía a cinco jornadas de que venza la tregua de noventa días dada por Trump para alcanzar acuerdos y después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijera que ve "difícil" alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del próximo miércoles.

Aparte de los datos de empleo estadounidenses, el experto de Atl Capital también se ha referido a los datos de actividad manufacturera y del sector servicios (PMI) publicados esta semana, "que no han sido malos".

Al respecto, ha comentado que en Europa "sigue titubeante el manufacturero, ligeramente por debajo de 50 puntos. El de servicios sí está próximo a 50, pero tampoco mucho".

Sin embargo, ha señalado que esos indicadores siguen "mas o menos firmes" en Estados Unidos, en Japón "bien" y en China "mejor que el mes pasado", que "no se ha visto tan afectada" por los aranceles.

De los grandes valores del IBEX, Iberdrola cayó el 2,6 % (tercera mayor de este índice); Inditex el 1,23 %; Repsol el 1,04 %y BBVA el 0,73 %. Telefónica ganó el 1,56 % y Banco Santander el 1,31 % tras comprar TSB a Banco Sabadell por 3.100 millones.

También bajaron ACS (-4,24 %), Enagás (-4,11 %), Acerinox (-2,58 %) y Redeia (-2,31 %). Por contra, Acciona Renovables subió el 9,76 % (mayor alza del IBEX) por la nueva regulación al sector en EE.UU.; Banco Sabadell el 6,41 %; Solaria el 5,56 %, Indra el 5,02 % y Acciona el 4,48 %.

De las plazas asiáticas, Tokio subió el 0,06 % y Shanghái el 0,32 %, mientras que cayeron Hong Kong, el 0,64 % y Seúl el 1,99 %.

En Europa, subieron París (0,06 %) y Londres (0,27 %), y bajaron Milán (-0,3 %) y Fráncfort (-1,02 %). En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales ganó el 3,32 %, el S&P 500 el 2,25 % y el Nasdaq Composite el 2,15 %.

El euro se ha apreciado esta semana el 0,5 % y termina en 1,178 dólares.

El barril de petróleo Brent se negociaba a 68,4 dólares este viernes, casi el 1 % más caro que la semana pasada, a la espera de que la OPEP+ aumente en 411.000 barriles diarios su producción a partir de agosto.

El oro subía el 1,75 % en estos días, hasta 3.331 dólares.

La deuda española a largo plazo termina en el 3,217 % (3,2213 % el viernes pasado) después de que Trump aprobara su reforma fiscal que implicará un aumento del déficit público.

El bitcóin subía el 0,65 % semanal, hasta 107.869, aunque ayer se acercó al máximo de 111.092,22 dólares marcado el 22 de mayo. EFECOM

(foto) (vídeo)