Una jueza de violencia de género en huelga: "No va a tener ninguna incidencia en la protección de las víctimas"

Guardar

La jueza de violencia de género Carmen Gámiz, una de los muchos togados que, según los convocantes, han secundado la huelga de tres días que comenzó este martes contra varias reformas del Gobierno en materia de Justicia, ha explicado que lo hace "por el Estado de Derecho", al tiempo que ha defendido que "no va a tener incidencia" en la protección de las mujeres víctimas.

Gámiz ha precisado que los asuntos urgentes, como las medidas de protección a víctimas, entran dentro de los servicios mínimos --fijados por el propio comité de huelga, ante la negativa del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía--, por lo que no van a verse afectados.

"Prácticamente, tres días de huelga no van a tener incidencia en cuanto a la protección de las víctimas", ha asegurado en declaraciones a Europa Press esta jueza, miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), una de las convocantes de la huelga.

Otra cosa, ha señalado, son aquellos asuntos que se puedan demorar porque no los cubren los servicios mínimos y tengan que agendarse de nuevo, por ejemplo temas de familia como divorcios o separaciones, ha detallado. "Se ha podido celebrar lo que se ha podido", ha expresado.

Gámiz ha resaltado que esta huelga es para defender los derechos tanto de los togados como de los ciudadanos: "A nosotros no nos gusta, pero la estamos haciendo por ellos. Por el Estado de Derecho, por la independencia judicial, la separación de poderes y una Justicia profesional".

En ese contexto, ha restado importancia a que los señalamientos no celebrados se pospongan, aunque ha criticado las "agendas sobrecargadas" de los juzgados, que están "muy al límite".

SOLIDARIDAD DE ABOGADOS Y CIUDADANOS

En su caso, ha relatado que el martes le tocó acudir al juzgado porque estaba de servicios mínimos, pero que para este miércoles no tiene nada señalado y hará huelga, mientras que el jueves tendrá que volver porque le toca guardia, un "servicio esencial" que tiene que prestarse porque repercute en medidas de protección o en detenidos.

Los servicios mínimos que ha tenido que cubrir en el primer día de huelga han sido mayoritariamente temas de familia, salvo una vista por una orden de protección que una mujer pidió la semana pasada y tenía que resolverla en el plazo de 72 horas.

Gámiz ha definido como "normalidad" la situación en los juzgados, "en tanto que la gente estaba en los pasillos, llenos, esperando a ver qué se podía celebrar" y coma si no se podía coma "se les ha buscado otras fechas", tratando de "minimizar" el impacto.

La jueza ha notado "mucha solidaridad" por parte de los ciudadanos y los abogados, que han empatizado con su posición. "Han tenido paciencia, ninguno enfadado, lo han asumido como cualquier otra huelga de cualquier otro sector", ha valorado.

Además, ha señalado que no ha visto ninguna incidencia destacable y ha subrayado que "la mayoría" de los jueces de violencia de género de Madrid han secundado la huelga.

Respecto a sus compañeros fiscales, Gámiz ha llamado la atención sobre que han tenido "bastantes problemas" para hacer huelga porque la Fiscalía General del Estado la ha ligado a la de los jueces, en la medida en que ordenó a los fiscales asistir a los señalamientos que se hubieran fijado antes de la convocatoria y que el juzgado no hubiera suspendido.

NO EN CONTRA DE LOS SUSTITUTOS, SINO A FAVOR DEL MÉRITO

La jueza ha defendido que hacen huelga porque el Ministerio de Justicia "se ha negado a negociar y buscar una solución consensuada", lamentando que pretenda estabilizar a un millar de jueces y fiscales sustitutos por una vía "más fácil", sin que tengan que aprobar una oposición.

A su juicio, la reforma impulsada por el Gobierno "sobre todo va a afectar a la carrera profesional de las últimas personas que han accedido a la judicatura y a los miles de opositores que están en sus casas estudiando para una plaza basada en el mérito y la igualdad".

"No estamos en contra de los sustitutos como tales, que son personas muy formadas y capacitadas, con más de 20 o 30 años de ejercicio, pero si están tan capacitados pueden entrar por las vías normales: la oposición y el cuarto turno", ha comparado.

Las asociaciones de jueces y fiscales que han convocado huelga los días 1, 2 y 3 de julio contra las reformas del Gobierno de acceso a ambas carreras han cifrado el seguimiento durante esta primera jornada, hasta las 13.00 horas, en un 75%.

Por su parte, el Ministerio de Justicia ha traducido en una situación de "normalidad casi absoluta" en juzgados, tribunales y fiscalías el primer día de huelga y fuentes han reprochado que nadie ha trasladado a la cartera que dirige Félix Bolaños datos oficiales de seguimiento que le permitan restar sueldo por los días de parón.