Imágenes y titulares, las asignaturas pendientes del periodismo con la infancia

El informe de Aldeas Infantiles SOS revela que un 64% de las noticias sobre infancia son positivas, pero destaca la necesidad de mejorar titulares e imágenes en la cobertura mediática

Guardar

Madrid, 19 jun (EFE).- Los titulares y las imágenes son los aspectos que deben mejorar los medios de comunicación en el tratamiento de la información sobre la infancia y la adolescencia, según la décima edición del informe ‘La infancia vulnerable en los medios de comunicación’, presentado este jueves por Aldeas Infantiles SOS.

El 64 % de las noticias de la prensa escrita y digital sobre infancia en España durante 2024 han hecho un tratamiento positivo de la información, un 22 % neutro y un 13 % negativo, ha asegurado la coordinadora del informe, Arantxa Sanz.

El estudio, que incluye un análisis de 100 noticias relacionadas con la infancia y la adolescencia publicadas en medios de comunicación durante 2024, se ha realizado con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española.

Este año, en comparación con la edición anterior, ha empeorado levemente el tratamiento de la información de la infancia y adolescencia, con una puntuación media de 3,89 sobre 5, frente al 3,91 de 2023.

En cuanto a los resultados, el valor más alto ha sido la contribución de crear consciencia con un 4,18, que le sigue el aspecto de combatir estereotipos con una puntuación de 4,03, unos indicadores que se han definido como “muy positivos” en los tiempos que corren.

Por el contrario, la idoneidad del titular y las imágenes usadas tienen una puntuación de 3,40 y 3,82 sobre 5, dos áreas que han sido las peores valoradas, y advierten de que hay que mejorar, especialmente con niños, niñas y adolescentes migrantes.

El respeto al derecho a la privacidad ha mostrado una subida respecto a la edición anterior con una puntuación de 3,93, frente al 3,65 en 2023, unos indicadores que muestran que hay un “mayor esfuerzo” por parte de los medios por garantizar sus derechos.

El presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, ha recordado que el objetivo de este análisis “nunca es hacer una crítica negativa y destructiva” del trabajo de los medios de comunicación, sino que “es apoyarlos y orientarlos con herramientas que contribuyan a generar una imagen positiva del cuidado de nuestros niños y niñas”.

Aunque se ha visto una evolución “positiva” en la protección de sus derechos, la abogada de la Subcomisión de Infancia y Adolescencia del Consejo General de la Abogacía Española, María Giráldez, ha apuntado que los periodistas deben incluir a los niños, niñas y adolescentes en sus propias noticias, y así “acercarse a la realidad”.

Según Sanz, “estamos en un momento complicado, donde quedan grandes retos, como la inmediatez, rapidez y clickbait”, que pueden provocar desinformación y falta de contexto.

También se ha señalado que el número de noticias sobre infancia ha descendido en casi 3.000, y que esto se refleja en las pocas informaciones publicadas sobre niños y niñas en situación de pobreza, siendo en España un problema que alcanza los 2,2 millones de casos.

Sobre las noticias que muestran caras de niños en lugares como Gaza, “hay un interés positivo por parte de los medios, pero habría que valorar si realmente tiene sentido incluir esta imagen de ese niño o niña donde se estarían vulnerando sus derechos”, ha afirmado Sanz.

Este año han querido focalizarse también en las informaciones relacionadas con la tecnología. ”Detectamos un cierto alarmismo al transmitirles que hacen un uso riesgoso de las tecnologías, por ello, faltaría dar un paso más y visibilizar las oportunidades educativas y sociales que tienen las TIC”, ha añadido. EFE