Golpe a un red de narcopateras que traficaba con hachís y migrantes por 15.000 euros

Desmantelan una red criminal en Ceuta y Algeciras que traficaba con hachís y migrantes marroquíes, con beneficios de más de dos millones de euros mediante embarcaciones precarias

Guardar

Madrid, 19 jun (EFE).- La Policía Nacional ha desmantelado una organización criminal asentada en Ceuta y Algeciras (Cádiz) dedicada al tráfico de hachís y migrantes marroquíes en el Estrecho de Gibraltar que accedían a España en estas narcopateras por 15.000 euros.

La operación se ha saldado con ocho detenidos de los cuales tres han ingresado en prisión, según informa este jueves la Policía Nacional, que explica en un comunicado que la organización recurría a embarcaciones de fibra, pilotadas en muchas ocasiones por menores de edad, para transportar a la vez a personas y sustancias estupefacientes desde Marruecos hasta España.

Se les considera responsables de permitir la entrada de 200 migrantes marroquíes, lo que les habría reportado más de dos millones y medio de euros en beneficios.

Con la colaboración de la Europol los agentes detuvieron a ocho individuos en Algeciras, Ceuta e Ibiza e intervinieron 22 kg de hachís y cerca de 10.800 comprimidos de clonazepam, que se utiliza para elaborar 'karkubi', conocida como la "droga de los pobres". También incautaron 47.000 euros en efectivo, diversas joyas y varias armas blancas.

Esta organización criminal tenía ramificaciones tanto en España como en Marruecos, donde hospedaban temporalmente a los migrantes en la localidad de Castillejos.

Cada migrante podía llegar a pagarles una cantidad cercana a 15.000 euros por trasladarles hasta España, trayecto que cubrían en embarcaciones precarias o incluso a nado, haciendo uso de 'scooters' subacuáticas para evitar ser detectados en condiciones "extremadamente peligrosas", según han destacado los investigadores.

Tras llegar a España les retenían, en contra de su voluntad, en unos "pisos de seguridad" en Ceuta hasta que abonasen la totalidad del coste por el trayecto. En ellos vivían en "condiciones precarias con escaso acceso a alimentos y bajo constantes amenazas" y solo eran liberados cuando las condiciones meteorológicas permitían la travesía marítima hacia la costa de Algeciras. EFE