España cae al undécimo puesto en la lista de países que más confianza generan a inversores

España pierde terreno en el ranking de confianza para inversores extranjeros debido a la protección de derechos de propiedad, el entorno regulatorio y la complejidad burocrática, con una caída del 13% en 2025

Guardar

Madrid, 19 jun (EFECOM).- España ha perdido dos posiciones en la lista de países que más confianza generan a los inversores extranjeros en 2025 y ha pasado de la novena a la undécima, debido principalmente al grado de protección de los derechos de propiedad, el entorno regulatorio y la falta de incentivos fiscales.

Estos factores, además de la falta de eficacia de los procesos legales y regulatorios, podrían estar detrás de la caída del 13 % de este indicador de confianza, una clasificación de 25 países que lidera Estados Unidos y Canadá, y que elabora la consultora Kearney.

El informe advierte sobre otras debilidades y obstáculos que comprometen la posición favorable de la economía española: las cargas burocráticas, la complejidad de la regulación, la inestabilidad política, la inseguridad jurídica o la elevación de costes empresariales.

Uno de los socios de la consultora Kearney, Emilio Guevara, ha dicho este jueves, durante la presentación de la lista en rueda de prensa, que el puesto de España es "bastante bueno" y se basa en su localización estratégica, su infraestructura "de primer nivel", su fuerza laboral "altamente cualificada" y su liderazgo en sectores como turismo y renovables.

Así, entre los factores clave para la atracción de la inversión, el 32 % de los encuestados cita el desempeño económico del mercado español como la razón más fuerte para invertir en España, seguido por su innovación tecnológica (29 %) y la calidad de la infraestructura (26 %).

Estas son algunas de las conclusiones del informe "La confianza empresarial y la inversión extranjera en España", elaborado en colaboración con la consultora Kearney y presentado por el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo.

La economía española ha abandonado el top 10 de esta clasificación tras cuatro años consecutivos de permanencia y amplía la brecha con Estados Unidos, cuya calificación supera en un 23,3 % la de España, mientras que este año se ha visto superada también por Italia.

Preguntado por la posibilidad de que la situación política y los casos de corrupción puedan afectar a estos flujos de inversión, Izquierdo ha reconocido que "no ayudan", pero que son "algo puntual", y no "un factor determinante" para que se produzca una reversión de dicha inversión.

No obstante, ha insistido en que sí podrían provocar un retraso en la decisión de invertir en el país y por ello ha considerado "importante" superar esta situación porque los datos apuntan a que España podría atraer más inversión.

Respecto al origen de los flujos de inversión, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania figuran como los principales, y el primero de ellos "destaca por un crecimiento sostenido que supera los 6.600 millones de euros anuales", detalla el informe.

Los sectores que más inversión extranjera directa reciben son la industria manufacturera y las actividades vinculadas a la información y comunicaciones, seguidos por construcción, finanzas, seguros y servicios científicos y técnicos.

Guevara ha apuntado, en este sentido, que se debe destacar la diversificación de los flujos de IED hacia distintas áreas de la economía española como las renovables, teniendo en cuenta que España ocupa "una posición privilegiada" en el ámbito de las energías.

Por regiones, Madrid concentra más del 64 % de la inversión directa extranjera en España y se posiciona como "centro neurálgico" por su papel como sede de multinacionales y empresas de servicios; seguida de Cataluña, aunque en este caso "con una participación decreciente".

País Vasco y Comunidad Valenciana están ganando peso, lo que evidencia una progresiva diversificación regional de la inversión, algo que "es bueno" para el país, remarca Guevara. EFECOM