C.Madrid defiende que Colegios compartidos "se irá implantando el curso que viene" y PSOE tilda de "anuncio 'fake'"

El programa Colegios compartidos en Madrid se implementará lentamente el próximo curso, generando críticas del PSOE por la falta de cumplimiento de fechas y promesas relacionadas con la educación pública

Guardar

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha argüido que el programa Colegios compartidos "se irá implantando a lo largo del curso que viene, poco a poco", a pesar de que la presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, anunció que se estrenaría en el curso 2024/2025 el pasado septiembre, mientras que la diputada del PSOE en la Asamblea Lorena Morales lo ha tildado de "anuncio 'fake'".

El objetivo de este programa es que los alumnos de colegios e institutos públicos disfruten de actividades artísticas o deportivas que se programen en otros centros escolares de la región, según explicó Ayuso en el Debate del Estado de la Región y ha reiterado este lunes Viciana, pero la previsión de empezar a aplicarlo este curso no se ha cumplido.

"Consiste básicamente en que tengamos determinados colegios que sean punteros, modelos o referentes en determinadas actividades. Se irá implantando a lo largo del curso que viene, poco a poco", ha desgranado Viciana.

Esta tardanza en su puesta en marcha ha llevado a Morales, en declaraciones a Europa Press, a criticar a Ayuso por "marcarse un anuncio 'fake'" y ha protestado porque su no aplicación en la región "donde más caro es criar y donde más dinero tienen los padres que destinar a extraescolares". "Es una mala copia de nuestra propuesta de colegios abiertos", ha añadido.

También ha reprochado esta situación la líder del partido en la Asamblea de Madrid, Mar Espinar, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces. Ella ha reprochado que "uno de sus grandes anuncios" no se pusiera en marcha. "No ha debido tener tiempo para ponerse a trabajar y parece que ahora tira otra vez a los colegios", ha señalado.

Su homóloga de Más Madrid, Manuela Bergerot, ha señalado que este era el "enésimo ejemplo" de la forma de hacer política de Ayuso, "anuncios y promesas sin cumplir" mientras "las aulas de primaria y secundaria se masifican".

Por último, la portavoz de Vox, Isabel Pérez Moñino, ha reprochado que "muchas veces" en los programas electorales "transparencia y conciliación" suenan "muy bien", pero luego "a la hora de la verdad no se materializan en políticas concretas".

Últimas Noticias

Yolanda Díaz: "Golpear a 12 millones de trabajadores saldrá caro a PP, Vox y Junts"

Tras el rechazo parlamentario al proyecto para limitar la jornada laboral a 37,5 horas, la titular de Trabajo insiste en que la iniciativa prosperará y critica a las formaciones opositoras por anteponer intereses partidarios al bienestar social

Infobae

La ley del teletrabajo cumple 5 años con resistencias, pero con el modelo híbrido asentado

Cinco años después de la regulación, millones de empleados alternan oficina y hogar mientras patronal y sindicatos discuten ajustes en la normativa, el modelo mixto predomina y España aún muestra una brecha significativa respecto a los principales países europeos en esta materia

Infobae

Temas del día de EFE Economía del domingo 21 de septiembre de 2025

Líderes comunitarios consultan sobre las consecuencias de ataques a sistemas aeroportuarios, políticas energéticas estadounidenses, retos industriales, acuerdos agrícolas internacionales y fusiones bancarias mientras se cumplen cinco años desde la aprobación del trabajo remoto en España

Infobae

Dinamarca, presidenta de la UE, defiende una reforma "ambiciosa" del presupuesto de la PAC

El representante danés urge avanzar en las discusiones sobre el presupuesto común y la revisión de los fondos agrícolas, destacando la importancia de políticas más ecológicas, simplificación normativa y mayor inversión privada para afrontar desafíos futuros en la Unión Europea

Infobae

La cruzada de Trump contra las renovables dibuja un escenario incierto para las empresas

Empresas extranjeras afrontan un panorama complicado en Estados Unidos, mientras retrocesos regulatorios y la suspensión de incentivos para proyectos renovables generan dudas sobre la viabilidad de inversiones en energía limpia, impactando la estrategia global de descarbonización

Infobae
MÁS NOTICIAS