La política arancelaria seguirá marcando el rumbo de las bolsas, atentas a reunión del BCE

Los mercados financieros se mantendrán atentos a la rebaja de tipos del BCE y a la evolución de la política arancelaria de EE. UU., impactando la inversión y la economía en Europa y Asia

Guardar

Madrid, 1 jun (EFECOM).- En una semana centrada en la previsible rebaja por el BCE de los tipos en un 0,25 %, la política comercial seguirá marcando el rumbo de las bolsas tras la suspensión temporal por la Corte de Apelaciones del Circuito Federal la orden de otro tribunal que bloqueaba la política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Los inversores seguirán optando por mantener la cautela manteniendo posiciones en el mercado ante la incertidumbre que generan los vaivenes arancelarios y más después de que un tribunal de apelaciones haya levantado el bloqueo fijado por el Tribunal de Comercio que entendía que Trump se había extralimitado en sus funciones al aprobar unos gravámenes que considero "ilegales".

La corte de apelaciones no anula el fallo pero suspende su aplicación de forma cautelar.

Sin duda la referencia más importante de la semana que comienza junio es la reunión del BCE, de la que según el consenso analistas se espera una nueva rebaja de tipos de 25 puntos básicos para posteriormente optar por las pausas, según ha destacado el analista de Banco BiG, Joaquín Robles.

Con todo este marco que dirige el ánimo inversor, la semana comenzará con la publicación de los índices de gestores de compra (PMI) manufacturero en la eurozona, España, Alemania, Italia, Reino Unido, y Francia, celebrándose en este último país subasta de deuda a 3,6, y 12 meses.

Robles también ha destacado la importancia del PMI de manufactureras en Alemania, que lleva en zona de contracción desde principios de 2021 y que ya poco a poco se va acercando a esa barrera de los 50 puntos, lo que da muestras de una recuperación sostenida de la economía alemana a expensas de que empiecen los estímulos, sobre todo en infraestructuras.

El martes 3 de junio, se conocerá el dato de inflación en la eurozona, y se celebrará subasta de letra españolas a 6 y 12 meses, y de deuda pública a 2 años en Alemania.

En este sentido, Robles ha apuntado que se espera que el dato de inflación en la zona euro sea del 2 %, el objetivo que quiere la UE.

Un día después, el miércoles, se publicará el dato de producción industrial de España de abril, y los PMI de servicios de este país, además de los de la eurozona, Italia, Francia, y Alemania.

El jueves la atención se centrará en el resultado de la reunión del BCE sobre política monetaria, en la que previsiblemente se anunciará una nueva bajada de los tipos de 25 puntos básicos, y en la que el mercado analizará cuántas más bajadas acometerá.

Además de ello, ese día se publicarán los PMI de IHS S&P Global de mayo , en este caso del sector de la construcción, en la eurozona, Alemania, Francia y Reino Unido, y se conocerán los pedidos de fábrica alemanes, las ventas minoristas en italia, el índice de precios de productor (IPP) en la zona euro, y comparecerá la vicegobernadora de Estabilidad Financiera del Banco de Inglaterra, Sarah Breeden.

Para terminar la semana, en la eurozona destacará la lectura final del PIB del primer trimestre del año, las ventas minoristas en abril del bloque monetario, junto con la evolución del empleo en la zona euro también en el primer trimestre, las exportaciones e importaciones en Alemania y Francia, la producción industrial, y la balanza comercial en ambos países, así como el registro de automóviles franceses.

En EE.UU. comenzará la semana con la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, el PMI manufacturero de mayo, el gasto en construcción, el índice ISM de empleo y nuevos pedidos en el sector manufacturero, y la celebración de subasta de deuda pública a 3 y 6 meses.

El martes se conocerá el índice Redbook de ventas minoristas, los pedidos de fábrica, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de abril, las ventas totales de vehículos, y el índice de optimismo económico del IBD/TIPP de junio.

En el ecuador de la semana, destacará en EE.UU., el PMI compuesto y de servicios de mayo, así como el dato de ISM de actividad del sector no manufacturero de este mismo mes. Además, la atención también se situará en el índice de solicitudes de hipoteca del MBA, el cambio del empleo no agrícola ADP de mayo, y en la publicación del Libro Beige.

El jueves 5 será relevante la cifra de la balanza comercial de abril, así como la productividad no agrícola del primer trimestre del año, y las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo, así como la celebración de subasta de deuda a 4 semanas, y de bonos a 8 semanas.

En el final de la semana, destacará la variación de las nóminas no agrícolas en mayo y la tasa de desempleo en ese mismo mes, además del número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

Robles ha señalado que se espera que la tasa de desempleo en EE.UU., siga alrededor del 4,2 %, muy cerca del pleno empleo, y que también se vea una estabilidad tanto en los subsidios, en las peticiones por desempleo y en la creación de empleo no agrícola.

La región Asia-Pacífico comienza el lunes con la celebración de la Barca del Dragón por lo que es festivo en China, mientra que en Japón se conocerá la inversión en bienes de capital, y el PMI manufacturero. Celebrándose en este último país una subasta de deuda a 10 años, el martes.

El miércoles 4 se dará a conocer el PMI del sector servicios de Japón; el jueves, el total de ingresos salariales d los empleados, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, además se celebrará una subasta de deuda a 30 años.

La semana concluirá en Japón con el gasto de los hogares, las reservas de moneda extranjera en mayo, y el indicador adelantado de abril.

En India destacará la decisión de tipos de interés oficiales del Banco de la Reserva de lndia (RBI), que se conocerá el viernes. EFECOM

(Foto) (Vídeo)