El escritor peruano Eduardo Benavides reivindica la buena literatura sin "palabras raras"

Jorge Eduardo Benavides y Luis García Jambrina destacan en la 58ª Feria del Libro de Valladolid, enfatizando la naturaleza accesible de la literatura y la relevancia de una narrativa auténtica en sus obras

Guardar

Valladolid, 31 may (EFE).- El escritor peruano Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964) ha defendido este sábado que “las buena literatura no está hecha de palabras raras ni difíciles”, sino que “hay que combinarlas de una manera nueva”.

“Es como ponerse zapatos nuevos todos los días, es incómodo”, ha asegurado durante el encuentro que ha tenido lugar en el Círculo de Bellas Artes con motivo de la 58ª edición de la Feria del Libro de Valladolid (FLV), que tiene como país invitado a Perú.

Una charla en la que no se ha hablado de sus últimos libros o sus obras más conocidas, como 'Un asunto sentimental', 'La paz de los vencidos' o 'El año que rompí contigo', sino que se ha planteado como un taller de escritura con su libro 'Consigna para escritores' como punto de partida.

“La diferencia entre un escritor profesional y el amateur es que el profesional nunca se rindió”, ha afirmado, así como que ha destacado la importancia de “una buena descripción”, porque ningún lector quiere leer un texto “palabra por palabra” sino “sumergirse” y tener la sensación de “estar viendo el mundo”.

También ha hecho referencia a uno de los errores más habituales en los escritores primerizos, como la "exposición forzada", cuando el autor ha explicado algo demasiado para que el lector se entere, porque quiere contar algo y no sabe cómo hacerlo, en oposición a la “naturalidad” que, a su juicio, tiene la buena literatura.

Fernando de Rojas, “pesquisidor”

Unas horas antes, el escritor zamorano Luis García Jambrina (Zamora, 1960) ha presentado el Círculo de Recreo vallisoletano su última novela, 'El manuscrito de sangre', que recupera una versión ficcionada del autor de 'La Celestina', Fernando de Rojas, un “pesquisidor” que investiga crímenes a petición de diferentes autoridades.

Para convertirlo en personaje, Jambrina se dirige a él con “naturalidad” y “de tú a tú”, a diferencia de los 'biopic' que considera encorsetados, aunque esta cercanía es fruto de un profundo respeto por este autor.

En esta ocasión, Fernando de Rojas comparte diálogos con personajes históricos como Nicolás Maquiavelo para investigar la muerte del papa español Alejandro VI (1431-1503), un hecho que casi ha coincidido en el tiempo con el estreno de la película 'Cónclave' y, sobre todo, con el fallecimiento del papa Francisco.

“A la novela le ha afectado positivamente, no tanto como a la película, pero salió una segunda edición de esta novela”, ha reconocido, antes de señalar que las “conexiones existen” aunque no las plantee a la hora escribir.EFE

fsm/aam/may