En España, una de cada cinco mujeres no puede acceder a productos menstruales básicos

Guardar

Madrid, 27 may (EFE).- En España, una de cada cinco mujeres no puede acceder a productos menstruales básicos ni a información adecuada sobre salud reproductiva, según denuncia la portavoz de Cyclo, proyecto integral que promueve la salud y educación menstrual, Eugenia Mindurry.

"Debería haber una oferta responsable y equitativa a nivel público, que garantice el acceso no solo a productos, sino también a la salud y a la información en todos los sectores sociales", asevera Mindurry.

Con motivo del 28 de mayo, Día Mundial de la Higiene Menstrual, Mindurry explica a EFE que los datos sobre pobreza menstrual en España indican que la reducción del IVA del 10 % al 4 % "no es suficiente" y que hacen falta políticas que garanticen un acceso real y universal a la salud e información menstrual.

En España, más del 20 % de las mujeres que menstrúan ha tenido dificultades económicas para obtener productos menstruales básicos y casi el 40 % no puede elegir el que prefiere y se ve obligada a adquirir el más barato, según un estudio del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol Gurina (IDIAPJGol).

Mindurry defiende que la menstruación sea reconocida como un "quinto signo vital" porque refleja el estado de salud general de las mujeres.

"Se ha normalizado aguantar síntomas de la menstruación: dolores, fatiga, cambios hormonales, reglas irregulares… y se ha educado para aguantar y estar en silencio", lamenta.

Y añade que a la problemática económica y de salud se suma la preocupación por la calidad de los productos.

Una investigación de la Fundación Rezero y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), detectó hasta 19 sustancias tóxicas asociadas al plástico en tampones y compresas vendidos en España, relacionadas con riesgos para la salud.

Mindurry recuerda que existen alternativas libres de tintes, químicos y perfumes, como las copas y bragas menstruales y las compresas de tela.

En 2023, España fue el primer país de la UE en implementar una baja médica por regla dolorosa, un derecho al que solo se han acogido 3.059 mujeres, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En opinión de Mindurry "la falta de demanda no es por ausencia de necesidad, sino por miedo".

"El sistema capitalista en el que vivimos está pensado para cuerpos lineales que no tienen ningún cambio biológico".Y las mujeres todos los meses tiene cambios emocionales, físicos y de energía, explica.

La educación menstrual es uno de los grandes retos en España, según la experta, dado que no se está cumpliendo la Ley Orgánica 1/2023, que establece la obligación de que el sistema educativo garantice un abordaje integral de la salud menstrual con perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos.

"Lo primero que tendríamos que hacer para avanzar es que se cumpla la ley", concluye. EFE