Doménech (BBVA) avisa de que Trump podría hacer saltar por los aires un acuerdo con la UE

Guardar

Bilbao, 28 may (EFECOM).- El director de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha advertido este miércoles de que un posible acuerdo arancelario de la UE con Estados Unidos no conllevaría la estabilidad en el escenario económico, porque Donald Trump "lo puede hacer saltar por los aires en cualquier momento".

En una conferencia sobre las perspectivas económicas para el 2025 y su impacto en la economía española y vasca, Doménech ha calculado que, cada 10 puntos de subida de esos aranceles, "restará unas 3 décimas" en la previsión de crecimiento inicial del 2,8 % para España, ha calculado.

Además, ha subrayado que "la incertidumbre que se genera en los mercados financieros" también afectaría a la evolución de la economía.

En su opinión, el gobierno de Trump tiene "una visión no correcta" de las causas de su deficitaria balanza comercial y pretende subir aranceles a Europa para equilibrarla, pero no ocurrirá mientras mantenga su déficit en el sector público.

Por ello, ha alertado, Trump "podría estar tentado a volver a subir los aranceles" y a "hacer saltar por los aires" un posible pacto entorno al 15 % con la UE, ha analizado.

De esa manera, ha dicho, aún con un acuerdo con Estados Unidos en julio, "continuará la incertidumbre" y, por ello, hasta el 12 de julio, en que presentará su análisis económico, puede haber variaciones en esas previsiones.

Según ha descrito, si bien al inicio de año había un crecimiento mundial similar al de 2024, "todo ha cambiado drásticamente" tras el anuncio de Trump de su política arancelaria.

Esta, ha detallado, ha provocado "un efecto de desaceleración bastante acusado" en ese país por efecto de la incertidumbre, y ha generado "una reacción adversa en los mercados, poniendo en duda la sostenibilidad de las finanzas públicas".

En ese contexto global del desaceleración, Doménech ha valorado que Europa haya puesto "toda una serie de contramedidas" para paliar el efecto de los aranceles.

En su opinión, "la Unión Europea debe "fortalecer y materializar el mercado único", eliminando las trabas y barreras que fragmentan los mercados.

Si se hace así, "tenemos una oportunidad enorme" en el contexto global, ha reflexionado.

De acuerdo con su análisis provisional, España tenía una previsión del 2,8 % cuando empezó el año, lo que suponía "una ligera desaceleración porque veníamos de crecer muy fuerte" en 2024. El crecimiento será, por tanto, menor en este ejercicio, pero superior al resto de la zona euro gracias al turismo.

Se registrará una desaceleración de los precios y debido a la reducción de tipos, lo previsto es, ha indicado, que aumente la capacidad de gasto de los hogares.

Doménech ha explicado que el crecimiento en España ha ido mucho más rápido que en otros países europeos, "pero solo sobre el motor del empleo" y, por ello, "el reto" de España es "activar la productividad".

Además, ha constatado que en los últimos años "hay un diferencial en el precio de la energía favorable a España por la penetración de la renovables" y, quizá por ello, no ocurrirá "la contracción del sector industrial" como en Alemania, Francia o Italia.

El economista del BBVA ha opinado que, si "históricamente" la negociación de la jornada laboral ha estado ligada a la mejora de la productividad de las empresas y pactada en la negociación colectiva "y ha funcionado", no se debe "dar la vuelta" con una reducción de jornada impuesta por ley, porque "provoca un aumento del costo laboral unitario" y además "lastraría la creación de empleo". EFECOM