Bruselas, 28 may (EFECOM).- La Comisión Europea ha advertido este miércoles de que el nivel de interconexiones energéticas de España y Francia, así como las de Italia y Grecia, está muy lejos del objetivo establecido para 2030, al tiempo que ve necesarios "nuevos esfuerzos" para garantizar inversiones "suficientes" en infraestructuras.
Así consta en el informe que la institución ha publicado este miércoles para evaluar de forma conjunta los planes nacionales de energía y clima (PNIEC) de los Estados miembros, en el que también incluye un apartado sobre el mercado energético del bloque y el estado de las interconexiones en el mismo.
"Mientras Estados miembro como Luxemburgo, Eslovenia, Letonia y Hungría ya han superado con creces el objetivo de interconectividad de la UE del 15 % para 2030, algunos países como España, Grecia, Italia y Francia se quedan significativamente cortos, subrayando una brecha persistente en para desarrollar sus conexiones transfronterizas", se señala en el texto.
En conjunto, la Asociación de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) cifra en 32 gigavatios (GW) la capacidad transfronteriza que habría que aumentar para el final de esta década, según el Ejecutivo comunitario.
La institución recuerda en su informe que un mercado energético "bien integrado" es "la herramienta más fuerte" para conseguir una energía segura, competitiva y asequible para los ciudadanos y la industria en el largo plazo.
Así como un "requisito" para construir una Unión de la Energía "sólida" y para poder cumplir los objetivos en materia de reducción de la factura energética.
"Invertir en infraestructuras de redes eléctricas y optimizar un sistema energético europeo bien integrado es clave para una transición limpia, eficiente en costes, desde la transmisión hasta la distribución", se reivindica en el texto.
Esta descripción que Bruselas hace en su informe de las interconexiones en el bloque llega apenas días después de que España y Portugal trasladaran dos cartas conjuntas a la Comisión Europea y a Francia en las que reclamaban un impulso político y financiero a las interconexiones eléctricas, una demanda histórica de la Península Ibérica que ha recobrado relevancia tras el apagón del 28 de abril.
En concreto, Madrid y Lisboa denunciaron que la interconexión con Francia apenas alcanza el 2,84 %, cuando los Estados miembros deberían haber llegado en 2020 al 10 % y el objetivo para 2030 es del 15 %.
"El suceso (en referencia al apagón) afectó gravemente a toda la Península Ibérica y mostró la importancia de la interconectividad dentro del sistema eléctrico europeo en situaciones críticas. Consideramos que es esencial reiterar - ahora con mayor urgencia - el imperativo de actuar con decisión", indican España y Portugal en la carta enviada a las autoridades comunitarias. EFECOM
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Los principales accionistas de Proeduca lanzan una opa para excluirla de bolsa
Rafa Cabrera-Bello empieza el Abierto de Austria con un 66 (-4)
Expresidenta de Adif defiende en la comisión Koldo su labor como alto cargo de PP y PSOE
El Ministerio de Economía eleva al Consejo de Ministros la opa del BBVA sobre el Sabadell
El Gobierno analiza la opa del BBVA sobre Banco Sabadell por su impacto en competencia, empleo y desarrollo social, mientras los sindicatos advierten sobre posibles despidos y se plantean condiciones adicionales
Pardo de Vera se niega a declarar en el Senado por la contratación de Jésica Rodríguez tras ser imputada
