Lleida, 27 may (EFE).- El estudio osteoarqueológico de los restos exhumados el 19 de mayo de unas arquetas depositadas en el Monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, en Os de Balaguer (Lleida), revelan que son compatibles con los datos que se conocen de los condes de Urgell.
Este estudio ha sido presentado este martes por la investigadora del Museu d’Arqueologia de Catalunya Núria Armentano, la directora del Museu de la Noguera, Carme Alòs, y el director del monasterio, Robert Porta.
Se trataría de los restos de Ermengol X (1254-1314), de sus padres Àlvar I (1239-1268) y Cecília de Foix (fallecida en 1270), y de su hermano Àlvar II (fallecido en 1299).
“El perfil biológico resultante de edades y sexos es compatible con lo que se conoce documentalmente sobre los condes de Urgell Àlvar I, Cecília de Foix, Àlvar II y Ermengol X”, ha asegurado Núria Armentano durante la comparecencia.
La iniciativa para certificar científicamente su autenticidad forma parte del proyecto de reproducción de sus sepulcros, puesto que los originales, vendidos en 1906, están expuestos en el museo The Cloisters de Nueva York.
En las dos arquetas abiertas la semana pasada, los investigadores han encontrado también dos huesos de fauna y restos esqueléticos de otros individuos.
“De esas nueve personas diferentes, cuatro están muy bien representadas. Hablamos de más individuos porque hemos hallado una vértebra infantil y tibias sueltas, de lo que llamamos huesos intrusivos que demuestran el movimiento que han tenido las tumbas", ha precisado Núria Armentano.
De acuerdo con el estudio, los restos procedentes de las dos arquetas analizadas corresponden a cuatro individuos adultos con un alto grado de conservación, con un índice de preservación esquelética superior al 85%.
Los esqueletos corresponden a tres individuos de sexo masculino y uno de sexo femenino. La estimación de la edad sitúa a tres de los individuos en la edad adulta joven, entre 30 y 40 años, y uno en la edad adulta avanzada, entre 55 y 65 años. Éste último corresponde a uno de los individuos masculinos. En los tres casos masculinos, la altura estimada supera los 1,80 metros.
El esqueleto del hombre de edad avanzada presenta alteraciones óseas en los extremos de los huesos largos, con porosidad y engrosamiento de la capa externa, a menudo vinculada a patologías pulmonares crónicas, lo que encajaría con las fuentes históricas que indican que tanto Àlvar I como Ermengol X podrían haber tenido tisis.
Otro de los esqueletos masculinos, de edad adulta joven, presenta numerosas marcas incisas en varios puntos del esqueleto, compatibles con maniobras de descarnamiento y desarticulaciones practicadas en hueso fresco.
Estas evidencias podrían estar relacionadas, según Núria Armentano, con la práctica medieval documentada de transporte de cadáveres. Según las fuentes históricas, Àlvar II murió en Sicilia durante las campañas de expansión de la Corona catalanoaragonesa en el Mediterráneo.
La presencia de fragmentos de madera y de láminas de zinc localizados en el depósito entre los restos óseos es coherente con las fuentes del siglo XX que señalan que, en un momento determinado, los restos de los condes fueron trasladados y guardados en una caja moderna, a raíz de la venta de los sarcófagos originales.
Núria Armentano remarca que la investigación antropológica sigue abierta, y tanto los estudios paleopatológicos como el vaciado documental se encuentran todavía en curso.
Las próximas fases de investigación del proyecto incluirán el análisis pormenorizado de las lesiones incisas y paleopatológicas; la datación radiocarbónica de los cuatro esqueletos; el estudio genético para determinar el grado de parentesco entre los individuos; el estudio radiológico para identificar patologías específicas; y el análisis genético para detectar la presencia de Mycobacterium tuberculosis.
Entre los restos se han identificado algunos fragmentos de tejido textil, que serán objeto de análisis especializado.
Los responsables del Museu d’Arqueologia de Catalunya, del Museu de la Noguera y del Monesterio de les Avellanes han expresado su satisfacción porque el primer objetivo que era identificar a los condes se ha podido realizar y esto abre puertas a estudiar más a fondo la vida de la estirpe de Urgell, además de profundizar en el estudio de la Edad Media de la corona catalanoaragonesa.
El estudio ha abierto nuevas vías de investigación que no se esperaban, como el tratamiento post mortem que se realizaba de los cuerpos cuando estaban lejos de casa, y que afectaban a las clases nobles y no estaban documentadas previamente. EFE
cll/hm/oli
Últimas Noticias
Morant respeta la dimisión de Ángel y defiende su carrera: "Nosotros no pedimos títulos, sino hoja de servicios"

El juez del 'caso hidrocarburos' descarta citar al ministro Torres y escuchará a 13 investigados en octubre

PSOE y Más Madrid piden cinco años de cárcel para el novio de Ayuso por más delitos de los investigados por la jueza

El BNG achaca los incendios de Pontevedra de los últimos días a la "política de abandono del rural" de la Xunta

PP Almería advierte de "dos años perdidos" en agua y obras por las "cesiones" del Gobierno a los independentistas
